• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mérida

Observatorio venezolano de Fake News: El periodista es el cartógrafo de la realidad actual

por Yanara Vivas
11/08/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

ESPECIAL: Yanara Vivas SNTP 6961 /CNP 16770

El Observatorio venezolano de Fake News, creado en 2019 por los profesores Mariela Torrealba, Andrés Cañizales, y Leo Hernández, ha denunciado más de 3500 bulos o noticias falsas o falseadas en el país.

Como parte de las actividades realizadas desde el Observatorio venezolano de Fake News, con motivo de su tercer aniversario, la licenciada Mariela Torrealba, cofundadora de la ONG, visitó Mérida, explicando a través de talleres, foros, charlas, encuentros y visitas a medios de comunicación, la responsabilidad que tienen los ciudadanos y periodistas, de denunciar los bulos informativos.

La merma del ecosistema informativo venezolano, limita las posibilidades de comparar y desmentir la gran cantidad de información falsa que circula especialmente en las redes sociales. Los venezolanos estamos en una situación “premoderna” ante la falta de electricidad, equipos, internet, medios, pocos noticieros en las radios. Por ello, es importante que el ciudadano, cuando reciba una información que toque su emoción, se detenga a pensar y averiguar su veracidad, evitando dañar a los demás, al compartir información de puede ser cruelmente falsa; explicó Mariela Torrealba, recordando por ejemplo lo inhumano de los mensajes que informan sobre pagos del IVSS, haciendo movilizar a tantos adultos mayores, con dificultades físicas y económicas, para llegar y encontrar que “es falso” “Todo ello por el sesgo cognitivo, que llevó a una persona a creer, lo que necesitaba creer, sin detenerse a pensar».

“Los ciudadanos debemos ser emisores y receptores críticos de la información, por ello debemos ser cuidadosos, responsables” dijo Torrealba reflexionando sobre el daño a futuro que se le hace a la sociedad, al compartir información engañosa, falsa y/o falseada, incluso vinculadas con delitos, relativizando la realidad del mundo.

Muchos de los bulos tienen sus orígenes en laboratorios comunicacionales que tratan de imponer tendencias e informaciones falsas, desviando la atención de los ciudadanos de los hechos que estén sucediendo, captando la atención en temas no relevantes, logrando desinformar, incluso algunos obtienen beneficio económico, bien porque les paguen por hacerlo o por redirigir tráfico digital a cuentas monetizadas, utilizando como estrategia la emocionalidad de las personas, destacó Torrealba.

Lea también

Mérida | Arnaldo Sánchez reafirma su compromiso con la educación universitaria

Mérida | Arnaldo Sánchez reafirma su compromiso con la educación universitaria

13/05/2025
Simón Figueroa: Simulacro electoral refuerza la participación ciudadana

Simón Figueroa: Simulacro electoral refuerza la participación ciudadana

12/05/2025
Candidato propone nuevo modelo de transformación y desarrollo económico para el estado Mérida

Candidato propone nuevo modelo de transformación y desarrollo económico para el estado Mérida

12/05/2025
En Tovar activa participación de electores en simulacro electoral 

En Tovar activa participación de electores en simulacro electoral 

10/05/2025

Hackeos de cuentas, usurpación de identidades, datos personales enmascarados en aparentes noticias atractivas emocionalmente que enganchan a los usuarios, generan falta de información o desinformación, son algunas de las estrategias utilizadas por estos laboratorios.

Frente al trabajo de la prensa, estos laboratorios realizan de manera coordinada operaciones tóxicas, atacando a la prensa, a los periodistas, descalificando su trabajo, desacreditando al mensajero, minimizando lo importante y maximizando lo poco relevante, narró la representante del Observatorio venezolano de Fake News.

Entre mayo 2021 y mayo 2022, Venezuela salió aplazada en todos los índices libertad de expresión, descendimos 11 puesto, cayendo al 180.

Los periodistas debemos aprender novedosas estrategias y maneras de hacer el nuevo periodismo, aprendiendo a verificar informaciones, o detectando cuando una imagen está manipulada o un video está trucado. Desarrollando capacidades que permitan adentrarse en una sociedad vinculada a las redes, protegiéndonos con instrumentos de seguridad digital, reconociendo nuestro propio algoritmo y entendiendo que, al buscar una información, lo que nos aparece, es información relacionada a lo que hemos visto, y/o ubicada en nuestra geografía.

Ante las amenazas que enfrenta la profesión del periodista, Mariela Torrealba asegura “en este momento, como nunca antes la profesión del periodista ha tomado relevancia” agregando “en la medida que el periodista haga información significativa para la sociedad se convierte en cartógrafo de la realidad virtual, como lo dice Martin Barbero.

El periodismo en un mundo de receptores, nunca ha tenido más vigencia y significativo que ahora. Todo ciudadano tiene derecho a expresarse. El periodista, es quien por su formación y desarrollo profesional se convierte en el guía de la ciudadanía en una multiplicidad de información.

Muchas personas ignoran que la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo de 1996, incluye el derecho a réplica, reconociendo ese derecho mucho antes que la misma constitución.

La sociedad y los periodistas debemos buscar alternativas para defender el periodismo, entendiendo que defender a la prensa, no es defender a un periodista, sino a su derecho humano a estar adecuadamente informado. “No se trata de que los periodistas quieran apoderarse del mundo porque son malévolos. Por el contrario, deben ser defendidos por la sociedad porque representan al público ausente», puntualizó Torrealba.

La metodología utilizada por el OFN, invierte la usada por el periodismo; el periodismo va del hecho noticiable a generar el contenido noticioso. En el observatorio se toma un contenido y se revisan los elementos de verificación, dónde y por quién fue publicado, entre otros elementos, que son amplia y transparentemente explicados en sus manuales, publicados en su página web www.fakenewesvenezuela.org así mismo pueden comunicarse a través del DM de Instagram a su cuenta @ObservatorioFN

Fotos Cortesía de Elvis Rivas

 

 

 

 

 

.

Tags: MéridaObservatorio venezolano de Fake NewsOVFperiodismo
Siguiente
Gremio docente solicita al Consejo Legislativo se pronuncien por sus deudas laborales 

Gremio docente solicita al Consejo Legislativo se pronuncien por sus deudas laborales 

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales