• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 16 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

«No hay planeta B»,el temor al cambio climático se extiende con jóvenes como protagonistas

por Agencia EFE
16/11/2025
Reading Time: 4 mins read
Imagen de archivo de jóvenes con pancartas con mensajes como "Este es nuestro futuro" durante una manifestación contra la crisis climática. EFE/ Diego Azubel

Imagen de archivo de jóvenes con pancartas con mensajes como "Este es nuestro futuro" durante una manifestación contra la crisis climática. EFE/ Diego Azubel

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción Medioambiente, 16 nov (EFE).-«No hay planeta B»; Lo que comenzó hace años como un cántico en las manifestaciones de desobediencia climática, a día de hoy, resume una realidad incuestionable: casi el 70 % de la población mundial considera el cambio climático una amenaza grave y son los jóvenes el sector que lidera esta rebelión como parte esencial de su identidad y futuro.

Desde la primera cumbre del clima en Berlín en 1995, pasando por Bonn (2017 y 2001), Katowice (2018), Madrid (2019) hasta la última el pasado año en Bakú (Azerbaiyán), los jóvenes no entienden de fronteras y están decididos a actuar a favor del clima antes de que sea demasiado tarde.

En esta COP30 de Belém (Brasil) la juventud también se moviliza: En la histórica fundación Curro Velho, a orillas del río Guamá, se levanta la «Ciudad de la Juventud», el primer campamento exclusivamente juvenil en la historia de las conferencias climáticas de la ONU.

Este espacio, funciona como un centro de creatividad, formación y acción política, con talleres artísticos, debates y actividades interculturales para fortalecer el liderazgo juvenil en la lucha contra la crisis climática.

Autoridades y líderes sociales participan en las sesiones plenarias donde los jóvenes expresan con firmeza sus demandas y propuestas y antes de que finalice la Cumbre presentarán la «Carta de la Juventud para la COP30», resultado del trabajo colectivo del campamento.

También hay que destacar en esta cumbre la «Declaratoria del Sur Global», un documento presentado por 16 jóvenes líderes de tres continentes -América Latina, África y Asia- que aglutina las voces y propuestas de niños, adolescentes y jóvenes de territorios históricamente excluidos de los espacios de decisión ambiental.

 

Jóvenes que alzan la voz

Según el Barómetro Juvenil 2024 en España, el 77 % de los jóvenes considera que la crisis climática es el principal reto del siglo XXI. A nivel global, un estudio de la Universidad de Bath (Reino Unido) reveló que tres de cada cuatro jóvenes sienten miedo por el futuro del planeta y más del 60 % se declara «traicionado» por la inacción de los gobiernos.

En la última década, el compromiso juvenil ecologista ha ido mucho más allá de pancartas y declaraciones; Han pasado varios años ya desde que Greta Thunberg pronunció en un discurso ante Naciones Unidas su famoso «How dare you?» -¿Cómo os atrevéis?», en el que acusaba a los líderes mundiales de robar a la juventud su futuro.

Para muchos jóvenes, el medio ambiente es una cuestión identitaria. Movimientos como Fridays for Future o Extinction Rebellion Youth han llevado el mensaje ambiental a las calles y foros internacionales de medio mundo.

Desde Uganda hasta Polonia, pasando por España una nueva generación de activistas ha convertido la defensa del planeta en un movimiento global. La ugandesa Vanessa Nakate, una de las voces más visibles del continente africano, denuncia los efectos desiguales del cambio climático en los países más vulnerables.

En Colombia, Francisco Vera, de apenas 15 años, promueve la educación ambiental y los derechos de la infancia a un futuro sostenible, mientras que Leonela Moncayo, desde la Amazonía ecuatoriana, lucha por la protección de los indígenas y ecosistemas amenazados por la deforestación.

En Asia y Europa, la conciencia verde también gana fuerza. La tailandesa Khairiyah Rahmanyah defiende la biodiversidad marina frente a proyectos industriales; en España, Lucas Barrero impulsa campañas por una transición ecológica justa, al igual que Olivia Mandle, defensora de los derechos de los animales; En Polonia Dominika Lasota, integrante de Fridays for Future, exige a los líderes europeos medidas climáticas ambiciosas.

 

Interés por el medio ambiente, una preocupación compartida

El interés por el medio ambiente no es exclusivo de la juventud. De acuerdo con el Pew Research Center (2023), más del 70 % de las personas en todo el mundo considera el cambio climático una amenaza grave para su país.

Lea también

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

16/11/2025
Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

16/11/2025
Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

16/11/2025
León XIV pide a los gobernantes ante miles de pobres: «No podrá haber paz sin justicia»

León XIV pide a los gobernantes ante miles de pobres: «No podrá haber paz sin justicia»

16/11/2025

En Europa, el Eurobarómetro 2024 muestra que el 93 % de los europeos cree que el cambio climático es un problema muy serio, y el 77 % opina que debe abordarse «con urgencia». Además, los europeos lo identifican como el tercer problema más grave al que se enfrenta el mundo, por detrás de los conflictos armados y de la pobreza, el hambre o la escasez de agua potable.

A escala global, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) encuestó en 2024 a más de 75.000 personas en 77 países, de las cuales el 80 % pidió reforzar los compromisos climáticos de sus gobiernos.

 

 

 

 

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

 

 

Tags: Cambio climáticoCOP30Deestacado
Siguiente
Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

Publicidad

Última hora

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

Sociedad Anticancerosa de Boconó realizó jornada urológica 

Valera Vivía de la Cría de Cochinos | Por: Alfredo Matheus

Con muestra de novedosas investigaciones concluyó Primer Congreso Internacional de Educación Interdisciplinar

Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales