• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 9 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ni lineal ni fácil: la ciencia reconstruye el proceso que llevó a los mamíferos a andar

por Agencia EFE
25/10/2024
Reading Time: 3 mins read
Los animales terrestres presentan una serie de posturas de las extremidades de menos a más erguidas. La postura erguida es característica de la mayoría de los mamíferos modernos. CRÉDITO: Peter Bishop/Harvard

Los animales terrestres presentan una serie de posturas de las extremidades de menos a más erguidas. La postura erguida es característica de la mayoría de los mamíferos modernos. CRÉDITO: Peter Bishop/Harvard

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Redacción Ciencia, 25 oct (EFE).- Pasar de una postura reptiliana a una erguida que les permitiese andar fue de todo menos sencillo para los mamíferos, según revela este viernes un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Harvard recogido en la revista Science Advances.

Los autores han combinado datos fósiles con modelos biomecánicos digitales avanzados para desvelar que la evolución de los mamíferos hacia una postura erguida fue mucho más compleja y tardía de lo que se pensaba hasta ahora.

El paso de una postura estirada, como por ejemplo la de los lagartos, a la postura erguida de los mamíferos modernos, como la de los humanos, los perros o los caballos, marcó un momento crucial en la evolución; pero la explicación del cómo, el porqué y el cuándo se produjo seguía siendo un misterio.

El equipo de Biología Organísmica y Evolutiva que dirige Stephanie Pierce en Harvard ha logrado dar respuesta a esas preguntas gracias, en parte, a la reconstrucción de cómo se movían animales extintos mediante modelos de simulación con datos procedentes de restos fósiles.

Para ello, los investigadores comenzaron estudiando especies actuales que representan todo el espectro de posturas de las extremidades, con el objetivo de contar con una mejor comprensión de la anatomía animal y de las formas de erguirse y moverse.

Entre los especímenes del presente, recurrieron al lagarto tegu (estirado), al caimán (semierguido) o al galgo (erguido).

Fósil del sinápsido Dimetrodon, de hace 290 millones de años, una de las especies investigadas en el estudio. CRÉDITO Christina Byrd. Museo de Zoología Comparada de Harvard.

 

Reconstruir el movimiento de animales extintos

A continuación, estudiaron muestras fósiles de ocho especies diferentes ya extintas, representativas de cuatro continentes, que abarcan en total 300 millones de años de evolución.

Entre ellas había desde a animales de 35 gramos a otros que llegaron a pesar 88 kilos, como el ‘Ophiacodon’, de los sinápsidos pelicosaurios.

Utilizando principios de la física y la ingeniería, los investigadores crearon modelos biomecánicos digitales para recrear la forma en que los músculos y los huesos de los animales a los que pertenecían los fósiles se unían entre sí.

Lea también

Segundo chequeo médico confirma el excelente estado de salud de leones nacidos en Chorros de Milla

Segundo chequeo médico confirma el excelente estado de salud de leones nacidos en Chorros de Milla

08/09/2025
Venezolanos lideran las solicitudes de asilo en la UE durante 2025

Venezolanos lideran las solicitudes de asilo en la UE durante 2025

08/09/2025
Virgen del Valle: una celebración de casi cinco siglos que une a Oriente y a toda Venezuela

Virgen del Valle: una celebración de casi cinco siglos que une a Oriente y a toda Venezuela

08/09/2025
Venezuela y Perú se disputan la corona del Mundial de desayunos de Ibai Llanos

Venezuela y Perú se disputan la corona del Mundial de desayunos de Ibai Llanos

08/09/2025

De este modo, lograron generar simulaciones que les permitieron determinar cuánta fuerza podían descargar en el suelo las patas traseras de los mamíferos.

Aunque este tipo de modelos de recreación digital del movimiento animal existen desde los años 90 del siglo pasado, esta es la primera vez que se han usado con datos procedentes de registros fósiles de animales que ya no existen.

Fósil del cynodonto Massetognathus, parecido a un mamífero, de hace 242 millones de años, una de las especies investigadas en el estudio. CRÉDITO: Peter Bishop. Museo de Zoología Comparada.

 

Hallazgos

Uno de los resultados que más han sorprendido a los investigadores es que no todas las especies pasaron de estar “tumbadas” a erguidas de forma simple y lineal, sino que algunas tuvieron picos en los que empezaron a levantarse pero luego volvieron a mantener una posición estirada y tuvieron que pasar millones de años para volver a levantarse.

Algunas especies extintas también parecían ser más flexibles, capaces de cambiar entre posturas más erguidas y menos erguidas, como hacen en la actualidad los caimanes y cocodrilos modernos.

Los hallazgos ayudan a explicar también otras incógnitas existentes sobre el registro fósil, como la existencia de manos, pies y articulaciones asimétricas en muchos antepasados de mamíferos, rasgos típicamente asociados a posturas más “aplastadas” entre los animales modernos.

Los autores explican cómo a veces esta evolución fue fruto de sucesos fortuitos, como cuando la postura de los sinápsidos pelicosaurios hacia posturas más estiradas, parece coincidir con la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cuando desapareció el 90 % de la vida en el planeta Tierra.

Esta extinción provocó que otros grupos, como los dinosaurios, se convirtieran en los grupos animales dominantes en tierra firme, relegando a los sinápsidos a un segundo plano, y aquella especie de «marginación ecológica» pudo haberles impulsado a erguirse más.

«Los avances informáticos y la modelización digital nos están permitiendo conocer cómo evolucionaron los mamíferos y comprobar que no fue un proceso tan simple y lineal en el tiempo, sucedieron muchas cosas para llegar hasta los mamíferos que conocemos hoy día», concluye Pierce en un comunicado de Harvard.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: ciencia
Siguiente
‘Rey a rey’, el homenaje de Alejandro Fernández a su padre que no pudo hacerle en vida

'Rey a rey', el homenaje de Alejandro Fernández a su padre que no pudo hacerle en vida

Publicidad

Última hora

El regreso a clases pesa en el bolsillo

TPS, venezolanos y justicia | Por: David Uzcátegui

Iahula reactiva farmacia 24 horas para garantizar entrega de medicamentos e insumos

Se oficia novena dedicada a la conductora espiritual de Venezuela: La Virgen de Coromoto

Segundo chequeo médico confirma el excelente estado de salud de leones nacidos en Chorros de Milla

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales