• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

«Mulas humanas» hacen más dificil el cruce por el Puente Internacional Simón Bolívar hacia Venezuela

Al menos 20 minutos o media hora se puede tardar un venezolano en regresar a su país por el Puente Internacional Simón Bolívar

por Mariana Duque
14/06/2019
Reading Time: 3 mins read
Al menos 20 minutos o media hora se puede tardar un venezolano en regresar a su país por el Puente Internacional Simón Bolívar

Al menos 20 minutos o media hora se puede tardar un venezolano en regresar a su país por el Puente Internacional Simón Bolívar

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Se trata de hombres venezolanos que trabajan cargando costales con el mercado que sus compatriotas hacen en Cúcuta. El pasillo angosto para regresar a Venezuela sobre el puente, hace que golpeen a quienes están a su alrededor 


«Abran paso, voy cargando 100 kilos», «abran paso que esto pesa», grita un hombre sin camisa, sin zapatos y usando un short de color azul, sobre el Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Villa del Rosario- Departamento Norte de Santander – Colombia, con San Antonio – municipio Bolívar del estado Táchira – Venezuela.
«Use alas», «compre un avión», es la respuesta de las decenas de venezolanos que tampoco pueden pasar por el margen de un metro de distancia que fue habilitado para regresar a Venezuela, pero el mayor embudo lo hacen los container. Las decenas de hombres que trabajan como mulas humanas cargado sobre sus hombros y cabezas los costales llenos de mercado que hacen otros ciudadanos, se atoran en este punto, e impiden que el paso sea rápido.
Al menos 20 minutos o media hora se puede tardar un venezolano en regresar a su país por el Puente Internacional Simón Bolívar, en medio de gritos, empujones, insultos, y golpes, porque con los costales lo que hacen estos hombres es golpear a quienes se atraviesan por su paso.
¿Quiénes son ellos? venezolanos provenientes del centro del país que llegaron a Villa del Rosario, sector conocido como La Parada de Cúcuta, en búsqueda de trabajo. Antes del cierre de frontera decretado el 22 de febrero de 2019, un día previo al intento fallido del paso de ayuda humanitaria, eran carretilleros; es decir, quienes llevaban el mercado de los venezolanos que así lo requerían, a cambio de 4 mil, 5 mil o 6 mil pesos.
Pero en medio de esos tres meses de cierre de frontera, tuvieron que buscar alternativas, y empezaron a cargar sobre hombros las bolsas, maletas y bolsos de quienes requerían cruzar por las trochas. Cuando habilitaron el paso por los puentes para casos especiales (personas de las tercera edad, estudiantes, mujeres embarazadas, y pacientes) aparecieron unos costales de rayas de diversos colores, con una cinta que se coloca en la frente de quien los cargue sobre sus hombros, como una especie de gancho de seguridad para sostenerlos.
En esos sacos pasan el mercado de quienes cruzan al vecino país en búsqueda de alimentos, lo que antes iba en carretillas, pero ahora se ha convertido en un problema porque retardan el paso, que cada vez se hace más angosto.
Regresar-a-Venezuela-entre-maletas-y-bolsas-de-mercado-se-hace-cada-vez-más-dificil.
«Esto es imposible, de razón que en otros países no nos quieren, no es que estos señores no trabajen, es la forma, como nos gritan, ni se visten, nos golpean, es insoportable venir», expresó Marielis Méndez, mientras cruzaba el puente.
Por su parte Eduardo Zambrano, manifestó que lo que se vive sobre los puentes no es un paso humanitario, porque no tiene nada de humano que personas regresen cargando maletas y costales, sufriendo gritos y empujones, cuando por este punto pueden pasar vehículos.
Para Milangela Ortiz la situación que se vive en los puentes, desmuestra cómo haq desmejorado la educación del venezolano. «Señoras como yo, ya viejas, gritandole al oído a los demás, diciéndole groserías a los cargadores, de verdad que nos acabaron como sociedad», agregó.
Arrastrar-carretillas-sobre-el-Puente-Internacional-Simón-Bolívar-es-casi-imposible.
Un mercado persa
El Puente Internacional Simón Bolívar se ha convertido en un mercado persa. El comercio informal de venezolanos que venden desde chucherías hasta ropa, ya no sólo está en las calles de La Parada, por demás llenas de tierra y contaminación, sino también en los márgenes del puente.
En el lateral derecho (para quienes van regresando hacia Venezuela) al menos 100 personas gritan «a la orden», «por mil pesitos», «chocolates ricos», «se venden velas», «pastillas anticonceptivas, para el dolor de cabeza», «los zapatos están baratos», lo que hace más complicado el cruce de ciudadanos.
La apertura del paso peatonal por los puentes internacionales Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander y Unión, después de más de tres meses de haber estado cerrada la frontera de Venezuela con Colombia, fue un alivio para quienes tenían que cruzar por la trochas porque no contaban con un informe médico que le abriera las puertas de los funcionarios de la Guardia Nacional.
Sin embargo, poco de humanitario tiene cruzar en medio de estas circunstancias.
A-un-lateral-del-puente-las-ventas-de-todo-tipo-de-mercancia-hacen-más-dificil-el-paso

Lea también

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025
Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

17/05/2025
La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

17/05/2025
Tags: crisisFronteraMulas humanaspasoTáchiratrochas
Siguiente
Gobernadora Laidy Gómez y el IDT visitaron al Municipio Uribante

Gobernadora Laidy Gómez y el IDT visitaron al Municipio Uribante

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales