• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 9 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Entretenimiento

Muere a los 96 años Delia Fiallo, «la madre de la telenovela latinoamericana»

por Agencia EFE
29/06/2021
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo del 16 de junio de 2018 de la escritora cubana Delia Fiallo mientras recibe el Premio Herencia 2018 que otorga anualmente la organización Herencia Cultural Cubana, en Miami, Florida (EE.UU.). EFE/ Giorgio Viera/Archivo

Fotografía de archivo del 16 de junio de 2018 de la escritora cubana Delia Fiallo mientras recibe el Premio Herencia 2018 que otorga anualmente la organización Herencia Cultural Cubana, en Miami, Florida (EE.UU.). EFE/ Giorgio Viera/Archivo

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Miami, 29 jun (EFE).- La escritora y guionista cubana Delia Fiallo, autora de numerosas radionovelas y telenovelas de gran éxito en América Latina, murió en Coral Gables, la ciudad aledaña a Miami-Dade donde residía, a los 96 años, según informó este martes su familia.

«Murió en paz y rodeada de sus seres queridos», según dijo al canal Televisa uno de los hijos de la autora de telenovelas como ‘El Privilegio de Amar’ y ‘Esmeralda’.

Televisa ni dio más detalles sobre la muerte de Fiallo, que habría cumplido 97 años el 4 de julio.

En una entrevista con Efe en 2018, Fiallo dijo que el género de la telenovela, del que ella fue precursora en Cuba y en Venezuela, quedó «destruido» por el hecho de que los guionistas enfatizan ahora en la acción, la violencia y el narcotráfico, «olvidándose de los sentimientos».

En 2018 estaba dedicada a la tarea de transformar en libros los libretos de sus populares telenovelas, como «Leonela» y «Cristal». El primer libro que se publicó fue el de «Kassandra».

Fiallo, quien recibió ese año un homenaje en Miami de la organización Herencia Cultural Cubana, dijo que los productores «no se dan cuenta o no quieren ver que están produciendo para una minoría que le gusta la violencia, la morbosidad».

La autora recordó los tiempos en los que tenía que escribir 35 páginas diarias de la telenovela de turno.

Lea también

‘Magalhães’, el drama épico con Gael García Bernal, será proyectado en el festival de Toronto

‘Magalhães’, el drama épico con Gael García Bernal, será proyectado en el festival de Toronto

08/08/2025
Salseros anhelan un reencuentro de Rubén Blades y Willie Colón tras 20 años de enemistad

Salseros anhelan un reencuentro de Rubén Blades y Willie Colón tras 20 años de enemistad

07/08/2025
Sable de Darth Vader, el casco de Sauron o la varita de Harry Potter, a subasta en EE.UU.

Sable de Darth Vader, el casco de Sauron o la varita de Harry Potter, a subasta en EE.UU.

06/08/2025
Pablo Alborán, Silvana Estrada, Guaynaa y Anuel se suman a invitados a la Semana Billboard

Pablo Alborán, Silvana Estrada, Guaynaa y Anuel se suman a invitados a la Semana Billboard

06/08/2025

«Fueron muchos años entregados a esa tarea, escribiendo un capítulo diario yo sola, con la telenovela al aire. No podía enfermarme, no podía descansar; a veces terminaba una novela hoy y arrancaba con otra al día siguiente», recordó.

Fiallo hizo la carrera de Filosofía y Letras en La Habana y comenzó a escribir radionovelas en la capital cubana en 1949.

En 1966 salió junto a su familia de Cuba rumbo a Miami, que fue su base de operaciones en los años que trabajó como guionista de telenovelas para canales de Venezuela y también de México.

La primera de sus telenovelas fuera de Cuba fue «Lucecita», que se emitió en 1967, y «Cristal», emitida en 1985 y 1986, la última historia original que escribió.

En España «Cristal» se estrenó en 1990 y fue un éxito de audiencia.

Fue en Venezuela, que no volvió a pisar desde que en 1998 Hugo Chávez salió elegido presidente, donde escribió algunos de sus melodramas más afamados, entre ellos «Leonela», «La heredera» «Esmeralda», su primera producción en ese país, y la mencionada «Cristal».

Por la aportación que dio al género del melodrama rosa en los años 70 y 80 era apodada la «madre de la telenovela latinoamericana».

Muchas de sus telenovelas fueron versionadas en distintos países de habla hispana.

Poco después de trascender la noticia de su muerte, Venevisión se sumó a las muestras de dolor y en un mensaje en Twitter expresó sus condolencias a los familiares y allegados.

«(Una) gran escritora que nos dice adiós tras 96 años de vida dando forma a grandes historias inolvidables», escribió el canal venezolano.

Tags: Delia FialloTelenovelas
Siguiente
1-2. Dovbyk agranda la historia de Ucrania

1-2. Dovbyk agranda la historia de Ucrania

Publicidad

Última hora

La Puerta: cinco años cuatricentenaria

Consultorio para el Alma | Todo lo que usted necesita, no necesariamente lo que usted pide

El IUTIRLA celebra su 32º aniversario con una semana de eventos y exposiciones

Gobierno renueva decreto de estado de emergencia económica frente a aranceles

Activistas exigen al TSJ audiencia para familiares agredidos en vigilia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales