Un fructífero encuentro de caficultores trujillanos, denominado “De la Tierra al Alma”, se llevó a cabo el pasado sábado 26 de abrilen la histórica Casa de los Tratados de Trujillo Capital, dejando una estela de compromiso, solidaridad y un fuerte llamado al renacimiento de la esencia campesina.
El evento, que congregó a más de un centenar de productores y entusiastas del café, se caracterizó por un ambiente cultural ameno y cordial, donde la vocación de unidad fue el denominador común. La jornada sirvió además como un significativo homenaje a los 240 años de la ilustre Universidad de Los Andes (ULA).
Auspiciado por la reconocida marca «Café Virgen», del productor Jesús Aguilar, el conversatorio contó con un panel de expositores de alto calibre. El reconocido experto en café del estado Portuguesa, TSU Toribio Azuaje Azuaje, lideró la discusión junto a la Ing. Maholy Brea Niño, el Prof. Ali Medina Machado, el Dr. Geovanny Castellanos (Vice-Rector de la ULA), el Ing. Alirio Rangel Diaz, el Lic. Adolfo Pérez Bacca, el propio Jesús Aguilar Molina, y el Dr. Juan José Barreto, quienes compartieron durante más de seis horas sus valiosos conocimientos y experiencias en el mundo del café.
Tras un enriquecedor intercambio de ideas y debates sobre los temas expuestos, los participantes arribaron a una proclama trascendental que marca el nacimiento formal del movimiento cultural de los caficultores “De la Tierra al Alma”.
“DE LA TIERRA AL ALMA”: La Proclama de Trujillo por el Renacer Campesino
En un contexto global marcado por la incertidumbre, los caficultores reunidos en Trujillo alzaron su voz para proclamar el renacimiento de su esencia campesina a través del movimiento cultural “De la Tierra al Alma”. Este movimiento surge como una reivindicación de la estirpe cafetalera ancestral, fundamentada en el amor, la solidaridad y el profundo respeto por la madre tierra, presentándose como su “única arma”.
La proclama enfatiza que “De la Tierra al Alma” trasciende la figura de un gremio o bastión político, erigiéndose como un movimiento cultural con el firme propósito de rescatar la esencia campesina y recuperar la ética del trabajo. Se hace un llamado al reencuentro con la vida, la cultura, la tierra y las costumbres, impulsando sueños de vida productiva en armonía con la familia y el entorno.
En un mundo donde la división parece prevalecer, este movimiento apuesta por la solidaridad y el amor por la tierra como pilares fundamentales, rechazando la depredación y abrazando un profundo respeto por el suelo que sustenta la vida.
“De la Tierra al Alma” se presenta como un grito colectivo de un pueblo que se levanta con amor y solidaridad por su tierra y su gente. Desde las montañas trujillanas, los caficultores se comprometen a proteger su cultura, preservar la biodiversidad y fortalecer el tejido social que los une como comunidad campesina y cafetalera en una profunda y creadora acción cultural.
El llamado a la unidad se extiende a todos los campesinos y caficultores venezolanos, convocándolos a trabajar juntos en este noble empeño para convertir “De la Tierra al Alma” en un verdadero estilo de vida.
Algunas intervenciones:
Alí Medina Machado: “El café es una de las palabras más universales del planeta. En el año 1939 tenemos registros de la participación del café Venezolano en los mercados internacionales, esto nos da un indicio importante sobre que en nuestros genes ya tenemos el código para atrevernos a importar sobre este importante rubro, tenemos que sacarle un mejor partido a nuestras tierras, tenemos que trabajar en Calidad no en cantidad, si atendemos nuestros cultivos con mayor cultura al café de especialidad podremos tener mayor calidad en nuestros productos. En 1943 tenemos registro sobre la instalación de organismos encargados de asesorar el café en Escuque y Boconó para trabajar en la mejora de la calidad del café. En la década de los años 30 hubo una gran contracción y no recibían la producción de Venezuela. Campo Elias según la historia ha Sido muy importante en el aporte a la industria del café en el Estado Trujillo. En la historia de los periódicos trujillanos siempre el café ha ocupado titulares importantes”.
Alirio Rangel Díaz: “El café llegó a Venezuela primero a Caracas, el café era en 1800 una bebida para las conversaciones ; en el presente en los hogares Trujillanos el café es la ventana que se abre a las conversaciones de lo divino y lo humano. El café cuando llega a Trujillo llega de la mano de los mantuanos y se siembra por vez primera en Carmona. Trujillo tenía tres grandes asentamientos poblacionales: Escuque, Trujillo y Carache. A partir de 1830 Venezuela era un pueblo empobrecido por la guerra y es café el que toma un papel decisivo en el desarrollo de la economía. El desarrollo de la Industria del Café vio en las montañas su punto de desarrollo, Trujillo es el primer lugar donde se sembró el café en las montañas por encima de Mérida, Táchira incluso de Colombia. Era el Estado Zulia el centro de operaciones de Café para el mundo. El café en el siglo XIX se cancelaba en oro a los caficultores, nosotros teníamos una moneda que era la morocota y esa era la vía de pago de nuestros productotes”.
Adolfo Pérez: “El café se desarrolla en las montañas y desde este lugar el agricultor no solo tiene la mirada en sus montañas, también desde ellas divisa tanto el llano como las playas. El Caficultor es un hombre suspicaz sabe que en cada peña puede haber oportunidades y peligros. El hombre de montaña vive en sus fincas, el jefe de la tribu vive en el lugar donde cultiva los cafetos. La única manera que el hombre se apegue a su tierra es que la sienta suya por eso la importancia de la defensa de la propiedad privada. Sembrar una mata de café es como criar un niño, su desarrollo depende del adulto que lo cuida e impulsa su desarrollo. Cuando la planta es adulta necesita de la naturaleza así como el joven necesita una sociedad que le brinde oportunidades. Con las lluvias el café puede tener una floración exitosa, pero un periodo de Sol y de vientos contribuye a la polinización y la aparición de nuevo de las lluvias y producen cosechas exitosas. Los productores dejan su dinero producido en su circuito cafetalero”.
Equipo organizador
Maholy Brea Niño, Jesús Aguilar Molina, Adolfo Pérez Bacca, Alirio Rangel Díaz y Toribio Azuaje Azuaje fueron los artífices de este exitoso encuentro que siembra una semilla de esperanza y colaboración en el corazón del sector cafetalero trujillano y venezolano.
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X