• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 25 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Mitos culturales perpetúan violencia sexual y normalizan abusos en relaciones de pareja

por Crónica Uno
25/11/2025
Reading Time: 7 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
La “obligación conyugal” encubre el abuso sexual en las relaciones. Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es crucial reafirmar que el consentimiento no es negociable y desmontar los mitos que normalizan el abuso sexual en las relaciones de pareja.

 

Crónica Uno

Caracas. “Si es tu pareja, no es abuso”. “Si no accedes, estás fallando como mujer”. Frases como estas, que aún persisten en la sociedad, reflejan creencias heredadas de generaciones que normalizan la violencia sexual dentro de la pareja y silencian el sufrimiento de millones de mujeres.

Detrás de ellas, se esconden relaciones de poder desiguales, mandatos de género que obligan a complacer y una peligrosa justificación llamada “obligación conyugal” —la idea errónea de que el consentimiento en una relación no es necesario—.

Yurayma Cruz, supervisora de psicólogas de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), advierte que estos mitos sobre la sexualidad —creencias erróneas que justifican la dominación masculina sobre la mujer— aumentan la vulnerabilidad de la mujer frente a este tipo de violencia.

Dicha violencia está ligada a relaciones de poder y mandatos de género —normas sociales que asignan roles y expectativas distintos según el sexo— que la obligan a complacer.

Bajo la justificación de “obligación conyugal”, millones de mujeres son forzadas a tener relaciones sin su consentimiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicada el 19 de noviembre de 2025, una de cada tres mujeres en el mundo (840.000.000) ha sufrido violencia sexual o de pareja a lo largo de su vida.

 

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este 25 de noviembre, es crucial recordar que el consentimiento no es negociable. Este principio es fundamental para desmontar los mitos que, en el caso de las parejas, a menudo se normalizan dentro de los vínculos afectivos.

 

Mujer
Foto: Valeria Pedicini

Abuso sexual en pareja

Yurayma Cruz, psicóloga clínica, explica que el abuso sexual en relaciones de pareja consiste en una amenaza que vulnera el derecho de la mujer a decidir libremente sobre su sexualidad —la capacidad de cada persona para tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida sexual sin presiones, manipulación o violencia—.

 

“Para esto la pareja utiliza la fuerza física, el engaño, la presión económica y la amenaza, porque de alguna forma te obligan a vivir en contacto sexual no deseado por ti”,

plantea.

 

Destaca que resulta aún más grave cuando ocurre en una relación afectiva, porque quien debería ofrecer amor y comprensión, en cambio, ejerce violencia y fuerza a la otra persona a tomar decisiones sobre su cuerpo con las que no está de acuerdo.

“Era demasiado insistente. Yo le podía decir que me dolía la cabeza y en verdad no eran excusas, pero él me decía que me lo quitaba, que tener relaciones ayudaba. Era tan insistente que al final, yo accedía”, relata Marina sobre la presión de su expareja, quien quería mantener relaciones sexuales con ella.

Incluso durante sus días de menstruación —cuando el cuerpo femenino puede requerir descanso y cuidados adicionales—, cuando prefería descansar, él insistía, generándole incomodidad. En ese momento, enfatiza, estas conductas en la relación que inició en su adolescencia y duró unos seis años, le parecían “normales”.

 

A sus 32 años, reconoce que lo que vivió no estuvo bien y que ceder, para complacer, no es parte de las dinámicas naturales en una relación.

 

La vocera de Avesa indica que en una relación con un agresor existe un ciclo de violencia —un patrón repetitivo que incluye tensión, agresión y reconciliación— con fases en las que la víctima no percibe señales de peligro, justifica, minimiza, evita el conflicto y “naturaliza” ciertas acciones sutiles del agresor.

Lea también

David Bisbal inaugura por sorpresa el ‘Tren de la Navidad’ de Metro de Madrid

David Bisbal inaugura por sorpresa el ‘Tren de la Navidad’ de Metro de Madrid

25/11/2025
Codere impulsa su presencia digital y apuesta por el mercado online italiano

Codere impulsa su presencia digital y apuesta por el mercado online italiano

25/11/2025
El Vaticano publica un documento defendiendo la monogamia ante los divorcios y el poliamor

El Vaticano publica un documento defendiendo la monogamia ante los divorcios y el poliamor

25/11/2025
Cuba admite «dificultades financieras», pero avanza «facilidades y garantías» a inversores

Cuba admite «dificultades financieras», pero avanza «facilidades y garantías» a inversores

25/11/2025

 

OVV Bolívar: Casi 70% de los crímenes en el estado fueron contra mujeres
Foto referencial

Consentimiento como derecho humano

El consentimiento es un derecho humano fundamental —reconocido por la OMS y la Organización de Naciones Unidas (ONU)— que implica que toda relación sexual debe ser libre y voluntaria.

En Venezuela, este principio, aunque reconocido por organismos internacionales, no está garantizado por la ley. Sin embargo, existe una propuesta de Ley Orgánica sobre Derechos Sexuales y Reproductivos presentada en 2022 que lo reconoce como un principio esencial. Aún así no ha sido aprobada.

 

“El consentimiento en una relación estable, sea noviazgo, matrimonio, o convivencia, se vulnera cuando el hombre de manera de coacción, o de acción, pasa por encima de la capacidad de la decisión de la mujer para decidir sobre su sexualidad. Que la mujer diga no, implica para el hombre retar esta relación de poder”,

explica Yurayma Cruz, de Avesa.

 

Añade que si la víctima está en un ciclo de violencia, negarse podría acarrearle una agresión física y violación sexual.

“El hombre pasa por encima del consentimiento con base a que tiene una supremacía desde el enfoque patriarcal sobre el cuerpo de la mujer y anula completamente la capacidad consciente y dirigida a la toma de decisiones sobre su sexualidad y su cuerpo”, manifiesta.

Señales de alerta

Yurayma Cruz señala que hay indicadores físicos que pueden ayudar a identificar tanto a la víctima, Cruz indica que existen indicadores físicos —síntomas visibles que pueden alertar sobre violencia— que ayudan a identificar la violencia tanto a la víctima como a su círculo de confianza, entre ellos: cómo a su círculo de confianza, algunas señales de violencia. Entre esas menciona:

  • Moretones en entrepierna, vagina, zona genital, mordiscos, golpes.
  • Malestar con la sexualidad, rechazo a la intimidad.
  • Sensaciòn de autoestima baja, alteraciones en la percepción del cuerpo que pueden derivar en trastornos de conducta alimentaria.
  • La víctima se retrae, se aísla e incomunica con su entorno.
  • Temor continuo al acercamiento del agresor.
  • Señales de depresión.

 

recomendaciones
Referencial

Datos en Venezuela

Aunque no existen cifras oficiales desagregadas sobre abuso sexual en pareja, los indicadores de violencia de género permiten dimensionar su gravedad y diseñar políticas públicas.

Algunas organizaciones enfocadas en visibilizar y defender distintos tipos de violencia se encargan de documentar algunos casos. Pero, sus esfuerzos no sustituyen la responsabilidad del Estado, a quien le corresponde esta tarea.

 

Muchas mujeres no denuncian por miedo y desconfianza en los entes gubernamentales y funcionarios que por falta de preparación en temas de género, minimizan las denuncias y las toman como “conflictos de pareja”.

 

Según Utopix, entre enero y agosto de 2025, más de 100 mujeres venezolanas fueron víctimas de femicidios —asesinatos de mujeres por razones de género—. Lo que equivale a un femicidio cada 55 horas. El informe resalta que los principales agresores son parejas y exparejas.

Mientras Marina reconstruye su vida lejos del pasado, su experiencia se convierte en un llamado silencioso a la acción: desmontar creencias, educar sobre consentimiento y construir relaciones donde el “amor” no sea una obligación sino un pacto de respeto.

 

 

 

Tags: DestacadoDía de la Eliminación de la violencia contra la mujerViolencia contra la mujerViolencia Sexual
Siguiente
Avión de vigilancia y control aéreo de Estados Unidos sobrevoló Los Roques

Avión de vigilancia y control aéreo de Estados Unidos sobrevoló Los Roques

Publicidad

Última hora

Ateneo de Valera y Banco Sofitasa invitan a la presentación del libro “Historia de la Palabra Gocho en Venezuela”

David Bisbal inaugura por sorpresa el ‘Tren de la Navidad’ de Metro de Madrid

Codere impulsa su presencia digital y apuesta por el mercado online italiano

Escuela Máximo Saavedra de San Rafael cumple 80 años

El Vaticano publica un documento defendiendo la monogamia ante los divorcios y el poliamor

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales