• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 23 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tecnología

Microchips alados, la estructura voladora más pequeña creada por el ser humano

por Agencia EFE
22/09/2021
Reading Time: 3 mins read
Primer plano de un microvolador 3D, equipado con una antena de bobina y sensores UV. EFE/Foto cedida por la Northwestern University

Primer plano de un microvolador 3D, equipado con una antena de bobina y sensores UV. EFE/Foto cedida por la Northwestern University

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción Ciencia, 21 sep (EFE).- Del tamaño de un grano de arena y con capacidad de volar. Un equipo de científicos se ha inspirado en las semillas que se dispersan con el viento para crear microchips alados que podrían usarse para vigilar la contaminación o en comunicaciones.

Estos pequeños dispositivos voladores pueden llevar cargas electrónicas activas, estableciendo una nueva gama potencial de dispositivos inalámbricos sin batería, señala un estudio que publica hoy Nature.

Ingenieros de la Universidad de Nortwestern (EE.UU) han desarrollado ese «microvolador», que es «la estructura voladora más pequeña creada por el ser humano», se indica en un comunicado.

El aparato no tiene motor, sino que levanta el vuelo con el viento -como la semilla de árboles como el arce- y gira como un helicóptero por el aire hacia el suelo.

El equipo se inspiró en ese tipo de semillas para optimizar la aerodinámica del microvolador y garantizar que, cuando se deja caer a gran altura, puede hacerlo a baja velocidad y de forma controlada.

Este comportamiento estabiliza su vuelo, garantiza su dispersión en una amplia zona y aumenta el tiempo de interacción con el aire, lo que lo «hace ideal para vigilar la contaminación atmosférica y las enfermedades transmitidas por el aire».

Estos dispositivos también pueden llevar tecnología ultraminiaturizada, como sensores, fuentes de energía, antenas para la comunicación inalámbrica y memoria integrada para almacenar datos.

Lea también

Las aplicaciones de IA podrían tener una capacidad de persuasión superior a los humanos

Las aplicaciones de IA podrían tener una capacidad de persuasión superior a los humanos

19/05/2025
Los nuevos Surface de Microsoft adoptan la carga USB-C en línea con la normativa de la UE

Los nuevos Surface de Microsoft adoptan la carga USB-C en línea con la normativa de la UE

07/05/2025
La OEI pide «empujar» la digitatización en América Latina para aumentar la productividad

La OEI pide «empujar» la digitatización en América Latina para aumentar la productividad

06/05/2025
¿Tienen los usuarios contraseñas seguras y robustas? suspenso general

¿Tienen los usuarios contraseñas seguras y robustas? suspenso general

01/05/2025

El líder del equipo, John Rogers, explicó que el objetivo era añadir el vuelo alado a los sistemas electrónicos a pequeña escala, «con la idea de que estas capacidades nos permitieran distribuir dispositivos electrónicos miniaturizados y altamente funcionales para percibir el entorno».

A lo largo de miles de millones de años, la naturaleza ha diseñado semillas con una aerodinámica muy sofisticada, recordó Rogers, cuyo equipo tomó prestados esos conceptos de diseño, los adaptó y aplicó a plataformas de circuitos electrónicos.

Para diseñar los microvoladores, el equipo estudió la aerodinámica de las semillas de varias plantas, inspirándose directamente en la planta tristellateia, una enredadera con semillas en forma de estrella, que tienen alas con forma de hoja para atrapar el viento y caer con un giro lento y rotatorio.

Rogers indicó que han sido capaces de construir estructuras que caen con trayectorias más estables y a velocidades terminales más lentas que las semillas equivalentes que se verían en plantas o árboles y a tamaños mucho más pequeños que los que se encuentran en la naturaleza.

El experto destacó su importancia porque «la miniaturización de los dispositivos representa la trayectoria de desarrollo dominante en la industria electrónica, donde los sensores, las radios, las baterías y otros componentes pueden construirse en dimensiones cada vez más pequeñas».

Los microvoladores constan de dos partes: componentes funcionales electrónicos de tamaño milimétrico y las alas, que interactúan con el aire para crear un movimiento de rotación lento y estable.

El peso de los componentes electrónicos se distribuye en el centro del microvolador para evitar que pierda el control y caiga de forma caótica al suelo.

Durante las pruebas, los expertos agregaron sensores, una fuente de energía que puede recogerla del entorno, almacenamiento de memoria y una antena que puede transferir datos de forma inalámbrica a un teléfono inteligente, una tableta o un ordenador.

Rogers imagina que gran número de dispositivos podría lanzarse desde un avión o un edificio y dispersarse ampliamente para rastrear los niveles de contaminación atmosférica a distintas altitudes.

El equipo también ha considerado el problema que podría crear la basura electrónica generada por estos pequeños dispositivos y están estudiando su fabricación con materiales que puedan disolverse en el agua.

Tags: Ciencia y tecnología
Siguiente
Llegada de haitianos satura albergues de la ciudad mexicana de Reynosa

Llegada de haitianos satura albergues de la ciudad mexicana de Reynosa

Publicidad

Última hora

Votar es hacer la tarea | Por: David Uzcátegui

Trujillo | Municipio Monte Carmelo recibe atención integral con servicio de GLP

Los efectos de una bacteria intestinal sobre la inmunidad innata abren nueva vía para prevenir la obesidad

Policía de Boconó detiene a sujeto por robo en Mercado Mayorista Komboc

Gobierno de Trump prohíbe a Harvard matricular a estudiantes extranjeros

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales