• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 1 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

México se ubica como el segundo mayor ecosistema financiero tecnológico de Latinoamérica

por Agencia EFE
15/07/2025
Reading Time: 4 mins read
Fotografía del 10 de julio de 2024 cedida por Retail Forum and Revolution Banking México de un grupo de personas durante el Retail Forum and Revolution Banking México 2024 en Ciudad de México (México). EFE/ Retail Forum and Revolution Banking México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Fotografía del 10 de julio de 2024 cedida por Retail Forum and Revolution Banking México de un grupo de personas durante el Retail Forum and Revolution Banking México 2024 en Ciudad de México (México). EFE/ Retail Forum and Revolution Banking México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Ciudad de México, 15 jul (EFE) – Según un reporte divulgado por Fintech Radar México 2025 de Finnovista, el país se consolida como el segundo ecosistema financiero tecnológico más grande de América Latina con 803 empresas fintech nacionales activas, y concentra un 20 % del total regional, una cifra solo superada por Brasil, que alcanza el 24 %.

Cabe destacar que en 2024 México captó el 60 % de la inversión en capital riesgo recibida por el líder regional, agregó la información.

En total, México cuenta con 1,104 fintechs operando, si se suman también las 301 tecnologías financieras extranjeras con presencia local, que representan el 27 % del ecosistema, de acuerdo con el informe elaborado en colaboración con Mastercard y Galileo.

Este crecimiento, impulsado por la demanda de servicios digitales, la baja bancarización y el dinamismo emprendedor, sirve de contexto para la realización del foro conjunto Revolution Banking y Retail Forum, que se celebrará este miércoles en la Ciudad de México.

Por primera vez en América Latina, este evento reunirá a representantes del sector financiero y comercial para discutir los desafíos comunes en torno a la digitalización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial (IA), en una jornada que busca presentar casos de éxito y facilitar la colaboración entre industrias que enfrentan presiones similares.

«Revolution Banking y Retail Forum son mucho más que un congreso: son el lugar donde se deciden los próximos pasos de la transformación en México (…)

Nadie que lidere un área digital, tecnológica o de experiencia al cliente puede faltar», señaló Bas ter Balkt, presidente de iKN Spain, empresa organizadora.
Inteligencia artificial y pagos digitales, terreno compartido

En su versión 2025, el informe también señala que el 68 % de estas empresas ya utiliza inteligencia artificial, lo que refleja su papel como catalizador de innovación en el sistema financiero.

Por ende, el foro incluirá ponencias sobre el uso de APIs, pagos digitales, blockchain, banca cognitiva y productos financieros sostenibles. Para ello, contará con la participación de representantes de Grupo Coppel, Banca Mifel, BBVA México y otras instituciones, en bloques temáticos enfocados en automatización, experiencia del cliente y ciberseguridad.

Por su parte, el comercio minorista enfrenta una evolución paralela. De acuerdo con un estudio de PYMNTS Intelligence y Galileo, se estima que los pagos digitales representarán el 66  % del valor del comercio electrónico y cerca del 49  % de las transacciones presenciales en América Latina para 2030.

Lea también

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

31/08/2025
Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

31/08/2025

DIARIO DE LOS ANDES, paradigma de voluntad y compromiso | Por Alexis del C. Rojas P.

31/08/2025
Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

31/08/2025

En contraste, el uso de efectivo en tiendas físicas ha caído del 67  % en 2014 al 25  % en 2024, y se proyecta que descienda hasta el 17 % en los próximos seis años.

Este cambio en los hábitos de pago impulsa estrategias como la omnicanalidad 360°, los asistentes virtuales, el video commerce y la hiperpersonalización basada en IA, ya adoptadas por los comercios minoristas.

Durante el foro, representantes de Mercado Libre, Coca-Cola FEMSA, Grupo Herdez, Danone y Grupo Axo compartirán experiencias sobre adaptación operativa, automatización y relación con el consumidor.

También se abordará el crecimiento del segmento de lujo, impulsado por la digitalización de la experiencia de compra, así como los desafíos regulatorios relacionados con la protección de datos y la sostenibilidad.

Un entorno propicio para el cruce de agendas

Además de la tecnología, el foro dedicará espacio a los desafíos normativos que enfrentan ambos sectores, por lo que se prevén mesas sobre cumplimiento regulatorio, automatización empresarial y ciberseguridad. Dichos escenarios tendrán ponentes de Grupo Salinas, Farmapiel y Grupo Xcaret.

La realización conjunta del Retail Forum and Revolution Banking México refleja una tendencia creciente en el entorno empresarial, pues sectores como la banca y el comercio comparten desafíos similares en materia de digitalización, regulación y experiencia del cliente.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 (ENIF), el 76,5 % de las personas de 18 a 70 años en México cuenta con al menos un producto financiero formal, como una cuenta de ahorro, crédito, seguro o una administradora de fondos para el retiro (Afore).

Esto implica que, según el rango de edad evaluado por la ENIF, aproximadamente uno de cada cuatro adultos aún no está bancarizado.

Lo anterior equivale a una cifra superior a las 18 millones de personas.

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Tags: Fintech Radar México 2025México
Siguiente
Ricardo Arjona iniciará en noviembre su gira mundial con 15 conciertos en Guatemala

Ricardo Arjona iniciará en noviembre su gira mundial con 15 conciertos en Guatemala

Publicidad

Última hora

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

DIARIO DE LOS ANDES, paradigma de voluntad y compromiso | Por Alexis del C. Rojas P.

Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales