Mérida: Más de 700 mil personas han sido atendidas a través de la vigilancia epidemiológica

*** A la par del trabajo que se despliega en visitas domiciliarias para la búsqueda de casos comunitarios y sintomáticos respiratorios, que son las potenciales fuentes de contagio, el Gobierno de Ramón Guevara viene apoyando todas las acciones con entrega de equipos de protección, recuperación de ambulancias y rehabilitación de los diferentes ambulatorios del estado, todo con recursos del Ejecutivo regional

El gobernador Ramón Guevara con recursos dela gobernación ha hecho el aporte de los equipos de protección para el personal de salud-Gráficas: cortesía OCI

 

Cerca de 272 mil familias, para un promedio de 767 mil 250 personas, han sido atendidas en el estado Mérida a través del despliegue de vigilancia epidemiológica, como control y freno de la propagación de la pandemia del COVID-19.

Este trabajo casa a casa viene desplegándose de manera conjunta entre la Fundación Barrio Adentro, la Misión Médico Cubana y la Corporación de Salud (Corposalud) con apoyo del Gobierno regional, liderado por Ramón Guevara, en conjunto con en los 23 municipios del estado desde el pasado mes de marzo, cuando fue decretado el estado de alarma por el Gobierno nacional.

El personal de Promoción Social de Corposalud y los representantes de los entes nacionales, han contactado a estas personas a través de los mecanismos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPSS) a fin de confirmar o descartar si padecen la enfermedad y activar de manera inmediata los protocolos de prevención establecidos para ello.

Así lo hizo saber Isaac Pérez, director de Epidemiología de Corposalud, al detallar que el propósito es ubicar los casos a tiempo y aplicar las medidas correspondientes.

 

A detalle fue presentada la estadística epidemiológica por parte de Corposalud en rueda de prensa este lunes 15 de junio

Bajo los lineamientos emanados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el MPPS, se han aplicado los llamados test rápidos a pacientes sintomáticos respiratorios, personas en riesgo por edad o alguna enfermedad previa y a trabajadores de salud porque son los más expuestos.

De acuerdo a las estadísticas, de todo el universo poblacional atendido solo el personal de Promoción Social de Corposalud ha abordado 21.170 familias, residentes en las comunidades ubicadas en las periferias de los centros de salud, con un promedio de 25 viviendas por día, para sumar 65.980 personas en los seis Ejes de Salud del estado.

Los médicos rurales han sido dispuestos en los diferentes puntos de control del estado para captar los posibles casos de COVID-19

El personal de la Fundación Barrio Adentro, Misión Médica Cubana y Corposalud ha aplicado 25.905 Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR), resultando negativas la gran mayoría de ellas, representando las positivas escasamente el 1 por ciento.

Del número total de personas atendidas, a 1.966 se les han tomado muestras para la realización de la Prueba Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que es la prueba confirmatoria, dando negativas 1.323; positivas para COVID-19 solo 29, 15 connacionales (importados) y 14 comunitarios, y 680 están en proceso.

En cuanto al envío de las muestras nasofaríngeas al Instituto Nacional de Higiene para las pruebas PCR a través del puente aéreo, indicó la autoridad en salud que las mismas son preparadas en Corposalud bajo condiciones particulares para su mantenimiento. Hasta la fecha se han realizado más de 30 vuelos, desde la ciudad de El Vigía, en los cuales se remiten muestras de Mérida y Trujillo.

Adicional a este trabajo, el personal dispuesto por la Corporación de Salud realiza Triaje Telefónico para hacer seguimiento de los casos sintomáticos respiratorios, siendo abordados hasta el momento 447 pacientes.

El epidemiólogo Isaac Pérez destacó que las pruebas rápidas que se realizan actualmente con muestra capilar, sangre directa o plasma, son una orientación diagnóstica que pueden determinar en un lapso de 10 a 15 minutos si la infección que presenta es reciente o si la tuvo con anterioridad.

Prensa OCI/Wendy Molero

 

El proceso de desinfección de los espacios públicos es parte de las acciones emprendida

 

Salir de la versión móvil