• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 8 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

MENTE ARMONIOSA Y VIDA INTENSA Y BUENA | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
19/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

 

Diversos autores han planteado que tener una mente armoniosa es un requisito para una vida buena.

Por ejemplo, el filósofo griego Platón (aprox. 429-347 A. de C.) en el Libro IV de su obra “La República” expone un esquema tripartito del alma. Platón pensó que detectó tres tipos de motivación en una persona. Un deseo de satisfacer los instintos apetitivos como el deseo erótico, el hambre, etc. Esa sería la parte apetitiva (epithymetikon). Un deseo de preservar el sentido del Yo y la imagen del Yo, que concierne a lo pasional, lo asertivo, el orgullo y su defensa. Esa sería la parte pasional (thimoeidos) que puede expresarse como ira. En tercer lugar el deseo de comprender la verdad, que concierne a la parte racional (logistikon).

Según Platón los conflictos entre esas tres partes conducen a desorden mental y desdicha, mientras la moralidad y la vida virtuosa (feliz) requieren de la armonía o concordia psíquica entre esas tres partes bajo el gobierno de la parte racional.

De manera algo similar, el filósofo estoico romano Lucio Anneo Séneca (aprox. 4 A. de C.-65) en su ensayo: ‘La Vida Feliz’ insiste mucho en que para una vida feliz debe dominar  una razón coherente y dice: “De ese modo logrará una energía única y capacidad de cohesión  y surgirá una razón concreta, sin incoherencias ni vacilaciones en su modo de opinar y enjuiciar, y también en sus convicciones; y cuándo la razón se haya organizado y establecido el acuerdo entre sus partes y, por así decirlo, haya alcanzado la armonía, habrá alcanzado el sumo bien (…) En efecto, la abulia, la indecisión son muestra de lucha e inconstancia. Por eso puedes confesar valientemente que el mayor bien es la paz espiritual, pues las virtudes tendrán que estar allí donde exista unidad y acuerdo: los vicios implican disensión” (Sección 8).

Lea también

Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Cynefin una Brújula para la Acción Familiar ante la Inflación | Por José Luis Colmenares Carías

06/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | BENDITA SEAS MADRE QUERIDA. HONRAR A PADRE Y MADRE | Por Conrado Pérez

06/05/2025
Oda a un presidente que hizo gala de humanismo integral ejemplar  | Por: Frank Bracho

Oda a un presidente que hizo gala de humanismo integral ejemplar | Por: Frank Bracho

06/05/2025

También podemos recordar al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) que planteaba lo que llamaba “El Gran Estilo” que se basaría en la integración coherente de las fuerzas vitales para vivir de una manera intensa. Así en su obra póstuma: ‘La Voluntad de Poderío’ (1901-1906) dice: “hacerse más bello es una consecuencia de una fuerza incrementada. Hacerse más bello como la expresión de una voluntad ‘victoriosa’, de una coordinación incrementada, de una armonización de todos los deseos fuertes (…) Un elevado punto del desarrollo: el gran estilo (…) La fealdad significa la decadencia de un tipo, la contradicción y carencia de coordinación entre los deseos internos – significa un declive en la fuerza organizadora de la “voluntad” para hablar psicológicamente” (Sección 800, marzo-junio 1888) (1). El filósofo francés Luc Ferry (nac. 1951) interpreta lo que dice Nietzsche de la siguiente manera: “La buena vida es una vida que es más intensa porque es la más armoniosa; es la vida más elegante (…) Es decir, es la vida en la cual las fuerzas vitales, en vez de estar en contradicción unas con otras, desgarrándose mutuamente, por lo tanto bloqueándose y desgastándose mutuamente (…) comienzan a cooperar” (2).

Después de ver estas concepciones, parecería convincente que una persona con escisiones y desgarraduras internas mentales no puede ser feliz. Parecería convincente que para ser feliz un requisito necesario es tener armonía y concordia en la mente. Pero confieso que me queda una duda, porque podríamos imaginar una persona con una mente muy armoniosa, sin contradicciones, que utilice todo su poder mental y su energía para un proyecto maligno. Es decir, una mente armoniosa sería una condición necesaria para una vida feliz, pero no quedo convencido de que sea suficiente para tener moralidad y una vida virtuosa como aseveraba Platón. NOTAS: (1) Pag. 420 en ‘Friedrich Nietzsche. ‘The Will to Power’. Translated by Walter Kaufmann and R.J. Hollingdale. Random House, 1968 (2) Pags. 87-88 en Luc Ferry (2005) ‘What Is the Good Life?’. The Univ. of Chicago Press.

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | La mano adelantada | Por:  Juancho José Barreto González

Publicidad

Última hora

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Inauguran Mercado Komboc en Boconó

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales