• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 18 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Memorias del hijo pródigo. Ángel Montilla (Montillana) / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
08/12/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

-“No, yo con usted no trabajo más, usted es un perezoso, un “sonámbulo”, un dormido.

-¿Y qué cosa es esa?, le pregunté.

– Pues búsquelo en el deciderio, argumentó el verdulero,  ¿y qué es un deciderio?, insistí,”.

La literatura se construye con el arte de la palabra, existe en distintas dimensiones de la sociedad producto de su evolución cultural. Memorias del  hijo pródigo de Ángel Montilla, conocido en el ámbito artístico como Montillana. Tiene presente una memoria que recuerda desde muchas aristas entre la agonía de caer y la pasión de levantarse como lo sostenía Gabriela Mistral.

El sonámbulo sabiendo de lo que es una imagen de recelo de temor, pero a la vez de inspiración, Ángel no quiere ser sonámbulo. Quiere ser en el futuro un hombre de movimiento activo. En una inquietante imaginación se pregunta: ¿Qué va a ser de su vida? amigo de los creyones, del lápiz y de las paredes preferiblemente limpias, para exponer sus líneas imaginarias, así su mamá no le gustara. En estos relatos, la naturaleza está en una constante armonía con el hombre, siempre existe una evocación hacia ella.

Las Memorias del hijo pródigo, es una narración donde persiste un anecdotario de la Valera reciente, y sus adyacencias que para la época eran bastante lejanas como: Pampanito, Timotes, El Alto de Escuque, La Mata. Vivencias como las misas de aguinaldos de la plaza San Pedro, las conversaciones del italiano carnicero y su vecino, el viacrucis del Alto.

Lea también

Trujillo | Autoridades regionales anuncian “mano dura” contra motorizados por alto índice de accidentes

Conozca las nuevas medidas para regular y sancionar el uso de motocicletas en Trujillo

18/08/2025
Trujillo se prepara para la canonización de José Gregorio Hernández con un programa especial de actividades

Trujillo se prepara para la canonización de José Gregorio Hernández con un programa especial de actividades

18/08/2025
Comenzó el pago del bono Contra la Guerra Económica con aumento: ¿quiénes lo reciben?

Comenzó el pago del bono Contra la Guerra Económica con aumento: ¿quiénes lo reciben?

18/08/2025
Hamás confirma que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza

Hamás confirma que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza

18/08/2025

Son parte de la historia flamante de la Valera antes del boom. Además trata de una huella de vida de un muchacho pueblerino, en compañía de su madre que lo conduce por la vía de las buenas normas y costumbres, aunque existe en él una invariable soledad.

En los tiempos recientes, los escritos cortos son una tendencia producto de complejidad de la globalización; “El minicuento sugiere la historia que el receptor completa a su manera”. Esta es una afirmación de Luis Barrera Linares cuando hace mención a la antología del minicuento de Violeta Rojo y a la vez a Augusto Monterroso, maestro de la literatura breve.  Memorias del hijo pródigo, es un texto efímero, recuerda la Valera de la Seguridad Nacional, de la lotería de los animalitos y siempre Ángel con la agonía por la pintura.

Esa angustia es permanente, pero con visión que lo lleva al museo del Prado en  Madrid a ver directamente las pinturas del Greco, Velázquez, Goya, Picasso entre otros, va a una de las más grandes galerías del mundo.

El discurso contiene una fuente religiosa La Biblia, la  fe es la esperanza, la pintura es su mimesis de la naturaleza, de la sociedad, de la literatura; ha mirado con dedicación al Quijote, su fuerte la imaginación. Hoy nos invita a recorrerlo no con pincel, sino con el arte de la palabra impresa.

 

Bibliografía. GONZÁLEZ L., Adriano. País Portátil. Editorial Rayuela. Caracas. 2003.

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Jardín de Exordios (VI) / Por Alí Medina Machado

Jardín de Exordios (VI) / Por Alí Medina Machado

Publicidad

Última hora

Conozca las nuevas medidas para regular y sancionar el uso de motocicletas en Trujillo

Trujillo se prepara para la canonización de José Gregorio Hernández con un programa especial de actividades

Comenzó el pago del bono Contra la Guerra Económica con aumento: ¿quiénes lo reciben?

Hamás confirma que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza

Ricky Martin recibirá el primer premio Latin Icon en la gala de los MTV VMA en septiembre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales