• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 28 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( X )

por Redacción Web
28/10/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

«Evocación Viva de una Obra Presente»

José Thomas Torres López

Septiembre, 2025

…y sigue con nosotros esa mirada serena, sabía, trascendente. Ver más allá de la niebla es una virtud que propone al buscador ir tras la verdad que nace en sus instintos. La música está diseñada con elementos universales increados que precisamente la definen como un fenómeno mágico inexplicable, que a través de los siglos y las civilizaciones han venido construyendo la gran teoría de la música y sus procesos, propósitos, enseñanza – aprendizaje, todo esto, basado en el comportamiento de esos elementos universales vigentes e increados que siguen orbitando sobre las miradas que observan su razón.

El efecto transpirador, inspirador, sanador y las variadas reacciones generadas en el ser humano específicamente, como también en la diversidad de seres vivos, en ellos, en el entorno natural se estudian los cambios integrales que experimentan a la conexión frecuencial de la música y sus respuestas, reacciones, alteraciones, cambios fisiológicos, transformaciones.

Estos paradigmas fenomenales del arte musical, frecuentes en la teorización que está inmersa en los distintos diseños investigativos, son la razón existencial de esa búsqueda para las definiciones y comprensión del hecho sonoro universal, las distintas formas de verlo, entenderlo y recrearlo.

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Bolivia elige la democracia y una nueva etapa | Por: David Uzcátegui

28/10/2025
Capital Social | La definición de cultura organizacional es un buen tema de debate | Por: José María Rodríguez

Capital Social | La definición de cultura organizacional es un buen tema de debate | Por: José María Rodríguez

27/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¿Existe la “supremacía blanca”? | Por: Carolina Jaimes Branger

27/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | VENEZUELA TIERRA DE GRACIA…TIERRA BENDITA | Por: Conrado Pérez

27/10/2025

Fundamentar paso a paso el desarrollo musical en el tiempo sugiere un cúmulo de temas como: La frecuencia universal, la onda sonora y su resonancia, la energía y movimiento, el ritmo que somos, además de las teorías físicas sobre la relatividad, lo cuántico, los procesos sobre la meditación, las distintas dimensiones, la intuición, lo sensorial, la emoción, los procesos mentales del pensamiento, el sentido, reflexión, consideraciones filosóficas, razonamiento, lectura, comprensión del fenómeno, escritura y la memoria profunda que sustenta la palabra.

Todas estas teorías planteadas, desarrolladas, colocan la compleja y diversa estructura del proceso para la conexión con la frecuencia universal, como el diálogo natural entre el espectro energético que nos conecta, nos rige y el ser que habita en ese espacio infinito de los sonidos puros, sus armónicos, las notas normadas como las distintas escalas tonales, los modos, el desarrollo en la armonía, sus colores, además de una inmensa variedad de instrumentos musicales determinados e indeterminados que sugieren una diversidad de timbres, que describen múltiples sensaciones por las variadas entonaciones y sus alcances interpretativos, conectando a los actores dentro del ambiente en contacto con el ser.

Este contexto fundamental permite relacionar y describir al maestro Laudelino Mejías y su obra viva. Son múltiples las estructuras que se desarrollan en el arte musical y es el tiempo un camino donde los postulados y las experimentaciones sonoras han tomado forma. Los grandes referentes universales, son grandes precisamente por desafiar las incertidumbres, los paradigmas, lo inexplicable y los imposibles. Cada civilización, cada generación viene sumando, encadenando todos los hallazgos y razones que dibujan el futuro.

Don Laudelino Mejías forjó una estampa nacida de convicciones profundas, de una comprensión impoluta, integra, verdadera que hoy se contempla desde la riqueza espiritual en su obra musical. Los reconocimientos otorgados por su trayectoria artística, a su vida y obra como maestro de la música, en acto presencial y Post Morten son diversos e importantes para el hecho cultural histórico. Cabe destacar el apadrinamiento, acompañamiento, perfil, luz y camino con el que pintó la educación de un ser en especial: «Alirio Díaz». Un joven ungido por la bendición artística sencilla de un personaje como Laudelino Mejías, logra entonces despertar la mágica expresión de la música en aquel niño que, tiempo después llegaría a consagrarse como el guitarrista mas laureado del mundo. Interprete formado a niveles académicos europeos, específicamente en Italia. Es de imaginar, y también de presumir, que sea el maestro de la guitarra Alirio Díaz, quien postuló en la «Academia de la Música en Roma», el grado de «Maestro Académico Honoris Causa». Por el mérito inmenso e incuestionable de las obras “Poemas Sinfónicos”  del Maestro «Laudelino Antonio Mejías».

Esa relación humana nacida en la adversidad, creo que los abrazó para siempre en la memoria, el afecto y la enseñanza. La acreditación ante un foro de tal magnitud, nivel y jurisprudencia como la Academia de la Música de Roma, prefigura un acto de justicia cultural, en reconocimiento al mérito sobre la obra musical de un ser, que desafíó lo imposible de ese tiempo, brillando con luz propia desde un acto natural de virtud y esclarecimiento de una vida digna al servicio del arte.

No estoy cierto de este hecho preciso. Sueño también despierto, intentando recrear verdades, pero… Sea por la razón, postulación y decisión del grado otorgado a Laudelino, conseguido por la vía que sea, esa acción, representa un acto extraordinario para la historia cultural Trujillana y su más alto valor humano. Honor a quien honor merece!

Otro momento estelar y de acción espiritual en el  marco de la justicia cultural, se materializa cuando el gobernador del Estado Trujillo Juan Montezuma Ginnari en 1965, promueve y decreta el cambio de epónimo a la entonces «Banda Sucre» que  ahora pasaba a llamarse: «Banda Oficial de Conciertos Laudelino Mejías«. Este acto sella para siempre un apostolado musical sin precedente en la historia cultural Trujillana. Así mismo, queda el nombre de Laudelino Mejías, en distintas obras e instituciones del estado:

  • Maestro Académico Honoris Causa, por la Academia Musical de Roma.
  • Primer Premio por su Himno a la Victoria.
  • Lira de Plata por su Vals Conticinio.
  • Busto de su imagen viva en la Alcaldía de Trujillo y en el Ateneo de Trujillo.
  • Instituciones educativas que llevan su nombre. (Escuela Técnica Industrial. Escuela de Música de Valera. Conservatorio de Música en Trujillo).
  • Avenida Principal de Trujillo capital, lleva su nombre.
  • Sala principal de exposiciones del Ateneo de Trujillo, lleva su nombre.
  • Orden al mérito con su nombre.
  • Declaratoria del Conticinio como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Trujillo.

Se inserta su nombre en las páginas de la historia musical Trujillana como la «Evocación Viva de una Obra Presente«. Sigue su esencia en los cantos del pueblo y brilla su luz de horizontes nuevos en cada despertar de la ciudad, donde se cosechan los frutos grandes del alma, en ésta tierra del Vals, para siempre…

 

 

 

 

 

 

.

Publicidad

Última hora

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( X )

Bolivia elige la democracia y una nueva etapa | Por: David Uzcátegui

Venezuela propone suspender acuerdos sobre gas con Trinidad y Tobago

Venezuela valora que Lula se ofrezca como mediador entre Caracas y Washington

Venezuela advierte a Trinidad y Tobago que «no se equivoque» con violar soberanía nacional

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales