• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 2 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Memoria Cultural |  «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( III )

por Redacción Web
02/10/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

«Mi Primer Vals, 1910. Laudelino Mejías»

José Thomas Torres López Septiembre, 2025

…y comenzaba una historia de expresiones sonoras, formas observadas, texturas sobre los paradigmas y sus imposibles, la experimentación de imágenes, los impulsos naturales de una vocación impoluta derramando el pensar sobre la esencia de las cosas nuestras, el sentir, y así, fue transpirando un montón de motivos melódicos, despertando además los procesos sensoriales de la armonía en su búsqueda del color, dejando al tiempo una cosecha de horizontes nuevos para los cantos del mañana, esos que, inexorablemente edifican la voz inmaterial en el alma del pueblo.

Representa un hecho verdaderamente histórico la composición musical «Mi Primer Vals». Este momento delata al autor, confiesa sin duda esa propuesta de matices sobre una mesa hecha de futuros donde se escriben las ideas. Su primer vals, establece con aguda precisión un historial de obras populares que anteceden a su melódico gesto musical titulado como «Mi Primer Vals». Esto, deja por sentado claramente una tradición sobre el _»Vals Venezolano»,_ quizás, apuntando a mediados del siglo XIX donde la categoría de Vals de salón trastornaba los bailes del tiempo. Cabe destacar que en Europa, Viena, Austria, para 1850 el joven Johann Strauss, fue declarado como el «Rey del Vals», tal mención marca un precedente en la historia universal de la música, en ese sentido, luego se ordena el contexto y esos datos históricos, cronológicos, dan forma a la teoría, la crónica, su influencia y su verdad.

A finales de la primera mitad del siglo XIX, específicamente en 1834, nace en la hacienda «El Palmar» Estado Aragua Federico Wollmer, hijo de Gustav Julius Wollmer y Francisca «Panchita» de Rivas y Palacios. Este joven de raíces alemanas, comienza sus estudios de música desarrollando el piano como instrumento principal. Viaja a Europa con el fin de perfeccionar sus estudios y, a su regreso a Venezuela años después, trae en su repertorio y composiciones la música que estaba en el auge europeo del momento, música de baile. Valses de salón, Danzas, Polcas y Mazurcas. En 1897, se publican sus obras para piano en una edición conjunta entre Alemania y Venezuela. La colección «Lira Venezolana» piezas de baile que comprenden 44 valses, 3 mazurcas, 24 danzas y 11 polcas, todas obras para piano. Federico Wollmer conecta sin duda un pedazo del futuro de la música europea imperante de la segunda mitad del siglo XIX, trayendo en su regreso un porvenir de sonoras formas que, colocaron las notas sobre la mesa del mañana.

Retomando el camino del primer vals, es importante la fecha, 1910. Es decir, para ese momento el joven Laudelino tenía 17 años de edad y formaba parte de la Banda Filarmónica del maestro Esteban Rasquin. Un preclaro del quehacer musical, puesto que es de presumir su comportamiento sólido, asentando sus convicciones desde esa muy temprana edad que indeteniblemente forjaron el carácter de un ser en su vuelo de colores, tocando los momentos en su apostolado musical.

Toda esta inmensidad de luces que rodean al tema sobre el _»Vals Venezolano»_ colocan a los músicos Trujillanos y sus experimentaciones sonoras en unos momentos estelares del país. Son rasgos genuinos, semillas del cielo que bendicen una tierra fértil para la canción y la vida. Trujillo es un pedazo del milagro universal, es así como un canto gigante del color, como la rebeldía de los dioses pintando maravillas y ríos inmateriales que caen en las razones del camino, sobre las palabras.

Es Trujillo la Tierra del Vals, esto no es un decir, es una inmensa realidad que suena desde la historia, la cultura, la geografía y lo musical. Es una experiencia que se recoge en datos incuestionables puesto que, para la época de 1910, en el país existían pocas agrupaciones musicales y el formato que imperaba era precisamente el de _»Bandas Marciales»._ En nuestro caso, banda filarmónica. Concepto moderno que el Presbítero Esteban Rasquin trajo en sus pasos de fe hasta la sagrada tierra Trujillana.

La influencia del concepto europeo del «Vals de salón», su instrumentación rígida, sumando el sentir popular nuestro y los instrumentos funcionales para la época de principios del siglo XX en Trujillo. Hace la mezcla extraordinaria de un Vals con rasgos más estructurados, con otros límites más amplios en registros, formas y movimientos. Resume Laudelino un postulado sobre el concepto contemporáneo renacido del Vals Venezolano del siglo XX.

Mirando de cerca el trabajo musical que en los datos históricos se muestran, los repertorios interpretados hablan por si solos, es decir, una gama de géneros se interpretaron en los experimentales formatos instrumentales existentes y con claro énfasis en la lírica popular, tradicional de nuestros compositores. Es importante destacar los valses nativos, reveladores emocionales, inspiradores sobre las miradas del futuro.

En el horizonte siguen los pasos indetenibles de la creación musical y se liberan otros colores, comenzando entonces otras conquistas. La historia refleja un vendaval de emociones grabadas con fuego propio luego de ese «Primer Vals», que nos invita a numerar el antes y el después. Entonces, fueron naciendo un cúmulo de estampas musicales, mientras la mirada en su deseo infinito de cantar la vida, despertaba cada día colgada en los ojos del futuro. Desde esos aposentos del tiempo, tendieron un viaje de emociones sobre la piel de la ciudad con los valores más sentidos, del Trujillo grande que abraza el amor en su camino…


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de café con Mario Briceño Iragorry (V) | Por: Juancho José Barreto González

02/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

El libro de la risa y el olvido | Por Edinson Martínez

02/10/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

La amistad inútil que sostiene el alma | Por: Arianna Martínez Fico

02/10/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

MIS VERICUETOS | ¡EL DISCURSO DE DONALD TRUMP! | Por: Luis Aranguren Rivas 

29/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Opinión
Siguiente
Trujillo capital ya tiene bandera: anuncian al ganador del concurso histórico

Trujillo capital ya tiene bandera: anuncian al ganador del concurso histórico

Publicidad

Última hora

La oposición critica celebración de la Navidad en El Helicoide

Alertan que más de 400.000 venezolanos están en un limbo migratorio en Colombia

El Programa Mundial de Alimentos advierte de que Haití está al límite

Putin responde a Trump que Rusia no es un «tigre de papel» y enumera logros en el frente

Daddy Yankee volverá a los escenarios al cantar en los premios Billboard en Miami

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales