• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 26 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Megatendencias | Por: Eduardo Fernández

por Eduardo Fernández
08/11/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El mundo entero y, por supuesto Venezuela, debe prepararse para el año 2030.

Hace unos días tuve la posibilidad de visitar a mi hijo menor Ignacio, quien vive en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos.

Ignacio trabaja, cosas de la diáspora venezolana, para un importante fondo soberano llamado Mubadala. En ese fondo, entre otras cosas se dedican a explorar los megatrends o megatendencias que tenemos por delante.

Las megatendencias son desarrollos que tienen efectos en una escala global. Tendencias que tienen efectos profundos y duraderos en todo el globo, en todos los continentes, en todos los países. Por supuesto, también en Venezuela. Los efectos de esas megatendencias se manifiestan en el campo de los negocios, pero también en la vida social en general.

El estudio encargado por Mubadala a otro gigante del mundo de las comunicaciones, llamado Bloomberg, concluye que hay cinco megatendencias, identificadas también por Naciones Unidas, que deben ser tomadas muy en cuenta.

Esas cinco megatendencias son las siguientes: En primer lugar, las tecnologías digitales. Luego el cambio climático. En tercer lugar, las desigualdades sociales, los cambios demográficos y finalmente, el proceso de urbanización creciente.

Las tecnologías digitales han sido el gran fenómeno científico de los últimos cincuenta años Esa tendencia no se detiene. Al contrario, se mantiene y se acelera. Se trata del uso de tecnologías que permiten la representación, el almacenamiento y el procesamiento de información. Es asombroso lo que ha ocurrido en este campo y lo que todavía está por ocurrir.

Luego tenemos el cambio climático causado por la acción de los seres humanos. Cambio climático que se traduce en una degradación del Medio Ambiente. A este fenómeno se ha referido el Santo Papa Francisco en una formidable encíclica llamada: Laudato Si.

Luego tenemos el tema de las desigualdades sociales. La diferencia en los niveles de salud, de riqueza, de oportunidades y de condiciones de vida. Tema que tiene una especial relevancia para Venezuela, en donde cada día, la riqueza y las oportunidades se concentran en menos manos, mientras que la pobreza y el hambre aumentan exponencialmente. La tendencia es a que cada día que pasa menos tengan más y más tengan menos. Esa tendencia por supuesto afecta la estabilidad y la gobernabilidad de los países.

Tenemos también la megatendencia que representa los cambios demográficos, las migraciones y cambios demográficos que incluyen una reducción creciente del ritmo de aumento de la población. El envejecimiento de los países. La declinación de la fertilidad y el aumento de las expectativas de vida.

Por último, la quinta megatendencia apunta en la dirección del crecimiento de las ciudades. Cada vez menos gente en los ambientes rurales y cada vez más gente en las ciudades. Escribo este artículo desde Abu Dhabi, un sitio en donde hace cincuenta años no había nada sino unos cuantos beduinos y algunos camellos. Hoy es una impresionante metrópolis con grandes y modernos edificios y con una vialidad espectacular y todo impecablemente cuidado y mantenido.

¿El mundo se estará preparando para enfrentar estas megatendencias? ¿Y Venezuela?

 

Seguiremos conversando.

 

Eduardo Fernández

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Historia oscura, injerencia de EEUU en América Latina y El Caribe | Por: Toribio Azuaje

26/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Kast, Jara y un Chile dividido que confía en las urnas | Por: David Uzcátegui

25/11/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

LAS COP EN LA ENCRUCIJADA | Por: Francisco González Cruz

24/11/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Con un libro-red aprendemos y recordamos más rápido y mejor | Por: José María Rodríguez

24/11/2025

@EFernandezVE
X: @ifedecve

 

 

 

Siguiente
Politécnico Santiago Mariño  y 38° Lab firman convenio para certificar en productos de Google

Politécnico Santiago Mariño y 38° Lab firman convenio para certificar en productos de Google

Publicidad

Última hora

Vence el plazo a aerolíneas que suspendieron sus vuelos a Venezuela

Tarek William Saab dice que Venezuela lucha contra el narcotráfico «de manera implacable»

Aterriza nuevo avión estadounidense con migrantes en medio de crisis de vuelos

En Mérida continúa operativo de embellecimiento de la ciudad

Nostalgia: Conversatorio «Remembranzas y semblanzas de los músicos de Boconó»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales