• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo

Matt Blackett: Los incendios de Hawái son un fenómeno muy raro, ligado al cambio climático

por Agencia EFE
13/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Edificios afectados por el fuego en el puerto de Lahaina, en Hawái. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT

Edificios afectados por el fuego en el puerto de Lahaina, en Hawái. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción Medioambiente, 13 ago (EFE).- Los incendios de Hawái que han consternado al mundo esta semana son un fenómeno «muy raro» que no suele darse en islas y cuyas causas tienen, en su mayoría, un origen en el cambio climático, asegura el experto en geografía física y riesgos naturales Matthew Blackett.

Los fuegos forestales que desde el martes han recorrido velozmente la isla de Maui y han calcinado su ciudad histórica de Lahaina se han cobrado al menos 89 vidas humanas, un número que se espera siga aumentando a medida que pasen los días, pues aún se desconoce el paradero de centenares de personas.

Además de su inusual impacto -son los incendios forestales más letales del último siglo en Estados Unidos, según alegaron las autoridades el sábado- se trata de un fenómeno «muy raro», incide Blackett, especialista de la Universidad británica de Coventry.

En las islas es extraño que se formen fuegos forestales, explica, «en parte porque están rodeadas de agua, así que cuando un viento se mueve sobre el océano, que es muy plano, en cuanto llega a la isla se ve obligado a elevarse, y ese aire contiene mucha agua porque acaba de volar sobre el océano, y a medida que se eleva sobre la tierra, el agua que ha recogido se convierte en nube y conduce a la precipitación”.

No obstante, este verano se han producido incendios forestales en diversas islas, como los de Grecia o el de la isla española de La Palma, aunque Blackett aclara que esos fuegos -que han ocurrido gracias a unas condiciones de sequedad de la tierra importantes- no responden al mismo fenómeno que lo sucedido en Hawái, un archipiélago que siempre se caracterizó por ser muy húmedo.

 

UN CASO PARTICULAR

El caso del archipiélago estadounidense es especialmente particular, recalca Blackett, pues “son unas islas que están en medio de la nada, y que nunca habían tenido sequías”, pero que en los últimos meses ha atravesado una fuerte sequía que muy posiblemente se deba al cambio climático, asegura el experto.

Lea también

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

09/04/2025
Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

09/04/2025
Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

09/04/2025
Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

07/04/2025

Las autoridades locales de Hawái han atribuido a esas condiciones de sequía, así como a los vientos procedentes del huracán Dora, la velocidad y virulencia de las llamas que han arrasado esta semana la isla de Maui.

“El huracán ocurrió a unos 700-800 kilómetros al sur de Hawái, pasó por las islas y, al succionar aire, generó vientos realmente fuertes allí, que avivaron el fuego”, precisa Blackett, que señala además que se trata de un huracán “inusualmente” virulento -de una longitud de más de 4.000 millas (más de 6.400 kilómetros)-, algo que también tiene relación con el cambio climático.

“Los científicos han estado diciendo durante mucho tiempo que el cambio climático, con los océanos más cálidos, generarán acontecimientos de huracanes más grandes”, apunta Blackett.

Un estudio reciente de la Unión de Científicos Preocupados, publicado en la revista Environmental Research Letters, afirma que las emisiones producidas por 88 principales productores de combustibles fósiles y empresas cementeras están detrás de aproximadamente el 37 % de la superficie quemada en incendios forestales desde 1986 en la región occidental de Norte América.

Blackett tampoco duda en señalar a la industria del gas y del petróleo como culpables del incremento en la frecuencia y dureza de los fuegos forestales en el mundo, y enfatiza que “como humanos, debemos comprender el impacto que nuestras acciones están teniendo en el planeta”.

Aspecto de varios edificos afectados por el fuego en el puerto de Lahaina, en Hawái. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT

 

CAMBIOS EN LAS ISLAS

Voces como la del hawaiano indígena y activista Kaniela Ing, director de la coalición Green New Deal Network, han recriminado a la prensa que se refiera a la isla de Maui como un destino turístico, haciendo hincapié en que la isla no está habitada sólo por turistas, sino que allí viven nativos como los kanaka maoli -su pueblo-, y muchos otros residentes permanentes.

Blackett juzga que precisamente los cambios en el paisaje asociados a la transformación de la economía hacia un modelo centrado en el sector turístico -en detrimento del sector primario- han contribuido a generar esas condiciones tan favorables para las llamas.

“La gente ha vivido durante miles de años en estas islas y los incendios forestales no las han afectado. Lo que el turismo ha hecho a las islas de Hawái, como a muchos otros lugares, ha sido reemplazar algunas formas de vida tradicionales, como la agricultura, por cemento, asfalto y atracciones turísticas”, abunda el experto.

También recalca otros factores asociados a la colonización de Hawái. Por ejemplo, la introducción involuntaria de especies invasoras como la hierba de Guinea, que allí, con las condiciones de humedad de las islas, crece de media 15 cm por día, pero cuando hay una sequía como la que atraviesa el archipiélago «esa hierba es combustible para fuegos”.

Marta Montojo

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: HawaiIncendioMedio ambiente
Siguiente
Miami Beach dedica un día a Juan Guaidó y le entrega las llaves de la ciudad

Miami Beach dedica un día a Juan Guaidó y le entrega las llaves de la ciudad

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales