• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Masacres en las cárceles Por: Nelson E. Santini C.

por Nelson Santini
05/04/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En el transcurso de siete años, durante la gestión de la doctora Iris Varela se han venido sucediendo sangrientas masacres en diferentes instituciones carcelarias del país, en las que se incluyen, tanto las instituciones nacionales que son responsabilidad exclusiva del Ministerio de Servicios Penitenciarios, como los Centros de Detención Preventiva ( Retenes policiales), en los que la responsabilidad es compartida con  las gobernaciones y comisarías policiales. Puesta al frente del recién creado Ministerio de Servicio Penitenciario (MSP), en el año 2011, por el Presidente Hugo Chávez, con el objeto de mejorar el funcionamiento de las cárceles, los frutos de su gestión han sido negativos desde sus comienzo, debido  a la falta de preparación en materia penitenciaria, la improvisación yal desconocimiento deliberado de todos los adelantos que, en materia penitenciaria, se habían alcanzado durante las administraciones anteriores. Se ha visto potenciar, notablemente, todos los factores desencadenantes de conflictividad en el medio carcelario, como el hacinamiento, la inseguridad, instalaciones inadecuadas e insuficientes, insalubridad, deshumanización, etc.Cabe destacar como uno de los principales factores de conflictividad, el elevadísimo hacinamiento existente en todos los penales del país, el cual se debe, en gran parte, a la política equivocada que se ha seguido en materia penitenciaria, que ha optado por disminuir el número de centros penitenciarios existentes, en vez de aumentarlos, construyendo nuevas y adecuadas instalaciones.   Desestimando toda planificación previa, y el estudio cuidadoso  y sistemático de la problemática penitenciaria, se ha recurrido continuamente a la improvisación y al comportamiento impulsivo e irreflexivo, por lo quese actúa, y se toman medidas, sin prever las consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Es así como se ha aprovechado la conflictividad existente, en un momento dado, en centros penitenciarios que albergan gran número de internos, para reprimirlos,  interviniéndolos violentamente con ayuda de la guardia nacional, generalmente con saldos de numerosos muertos y heridos, para proceder, en seguida, a redistribuir la población penal sobreviviente, enviándolos a otros centros penitenciarios, incrementando notablemente, de esa manera, los ya críticos niveles de hacinamientos de éstos, y, además, todos los problemas que  de tal circunstancia se derivan, a los que se agregan choques culturales y pugnas por el poder, a veces con resultados trágicos. Esto ha ocurrido en centros penitenciarios grandes,  ahora  desaparecidos, como consecuencia de esas intervenciones, entre los que se cuentan los internados Judiciales de La Planta, Los Teques, Sabaneta,  Coro, Uribana, Porlamar, etc. La conflictividad en los Centros de Detención Preventiva  también se ha incrementado en forma alarmante, debido a las defectuosas políticas que se siguen en materia penitenciaria.Estos centros funcionan como verdaderos infiernos debido a la gravedad de los numerosos problemas que los afectan, y que se deben,  mayormente, al incumplimiento de las leyes que los rigen. De acuerdo a la ley, están concebidos para alojar detenidos por un lapso no mayor de 48 horas, pero generalmente la estadía es por un tiempo mucho mayor, existiendo muchos casos en que, sujetos  con sentencia firme, se mantienen en esos recintos. Los principales factores que afectan su funcionamiento son el retardo procesal y, fundamentalmente, la negativa del MSP a autorizar el traslado de los detenidos a los centros penitenciarios correspondientes, debido al elevado hacinamiento que hay en éstos, ocasionado , en buena medida, por el insuficiente número de establecimientos penitenciarios existentes, ya que, en vez de  crearse nuevos centros penitenciarios, se han eliminado 7 de los que albergaban mayor población, sin reponerlos, construyendo otros. En síntesis, la situación predominante en las cárceles del país ha sido y es altamente explosiva y potencialmente trágica, sin que se observe, de parte de las autoridades  competentes, el debido interés para  remediar tan crítica situación.

santinel4@hotmail.com

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
Tags: Nelson E Santini C.OpiniónTrujillo
Siguiente
Nuevo director tiene el Ivss de La Beatriz

Nuevo director tiene el Ivss de La Beatriz

Publicidad

Última hora

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales