• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Más de 102.000 personas, el 67 % venezolanas, han cruzado el Darién este año

por Agencia EFE
19/09/2022
Reading Time: 2 mins read
imagen de archivo de migrantes son vistos en un campamento donde se reúnen personas procedentes de diversos países en Darién (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

imagen de archivo de migrantes son vistos en un campamento donde se reúnen personas procedentes de diversos países en Darién (Panamá). EFE/ Carlos Lemos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bogotá, 19 sep (EFE).- Un total de 102.067 personas han atravesado durante los primeros 8 meses del año el Darién, la densa y peligrosa selva que separa Colombia de Panamá, rumbo a Norteamérica, de los cuales el 67 % fueron venezolanos, según datos revelados este lunes por la Defensoría del Pueblo colombiana.

«Entre enero y agosto de este año han cruzado la frontera con Panamá 102.067 personas, de las cuales el 76 % son hombres y 24 % son mujeres«, se lee en un comunicado de la Defensoría, que alerta de un aumento ingente de personas que han cruzado esta selva, el único punto del continente por donde no pasa la carretera Panamericana.

Mientras que en el primer mes del año cruzaron 4.415 personas, solo en agosto lo hicieron 31.055 por esta frontera cuyo paso es a pie, en una travesía que puede llevar hasta una semana, expuestos a las inclemencias climáticas como las crecidas de los ríos y las picaduras de animales, pero también a robos, violaciones e incluso asesinatos de los grupos armados y criminales que allí operan.

«Esta es una problemática que no ha tenido freno y que requiere del esfuerzo de las entidades estatales nacionales e internacionales para garantizar que los procesos migratorios se hagan de forma segura, ordenada, legal, acompañada y en condiciones de dignidad», aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

Las autoridades panameñas reportaron en 2021, el año que más migrantes, sobre todo haitianos, cruzaron por esta frontera, un total de 134.000 personas, mientras que este año ya casi se alcanza esa cifra.

Este año el mayor número de migrantes corresponde a población de Venezuela, 68.575 personas, seguido de Haití con 6.359 personas; Ecuador, 4.088; Cuba, 3.707, e incluso de Colombia, 1.756 personas, informó la Defensoría, que también expuso que ha habido un «incremento en el accionar de las redes de tráfico de migrantes».

Además, las autoridades panameñas también han registrado el paso de 14.571 menores de edad, por lo que el defensor pidió «fortalecer el control migratorio en las fronteras de entrada y salida de personas en tránsito».

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

Esto debido a que no hay «mecanismo de verificación del parentesco de los niños, niñas y adolescentes migrantes con los adultos acompañantes, lo que los puede exponer a trata de personas, explotación sexual comercial o laboral y matrimonio servil, entre otras acciones delictivas».

Algunos migrantes optan por evitar la travesía por el Tapón del Darién mediante la llegada a Panamá en embarcaciones precarias, pagando a mafias, que atraviesan el golfo del Urabá, donde se han vivido multitud de naufragios.

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Crisis migratoriaSelva del Darien
Siguiente
De nuevo a las calles: Trabajadores de la administración pública anuncian acciones de protesta

De nuevo a las calles: Trabajadores de la administración pública anuncian acciones de protesta

Publicidad

Última hora

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales