• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 28 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Mario Briceño Iragorry. La tragedia de Peñalver presente hoy | Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
28/09/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

“Pocas figuras como las de Peñalver representan la angustiosa trayectoria del pensamiento político venezolano. Más que cualquiera otra nación de América. Venezuela muestra una intensa saturación de conceptos contradictorios” (1954:57). La Tragedia de Peñalver es una obra de Don Mario, publicada en la década de los cincuenta.

En esta ocasión ensayística, nos ubica justamente en la década de 1820 a 1830, y un poco más, hasta la muerte de Don Fernando de Peñalver. Enfatizando este ciclo histórico, a pesar de que ya estaba constituida, “La Gran Colombia”, consagrada en la Constitución de Cúcuta de 1821. Además, poniendo el acento a los grandes problemas que existían entre las naciones que conformaban la unión.

En primer lugar, se estaba viviendo bajo un sistema político distinto, que nunca habíamos experimentado. La experiencia de nuestra conducción en política, era la monarquía y de paso una monarquía de periferia que era concebida de otra manera. Por lo tanto, en la República no se sentía una gran confianza entre los detentadores y los destinatarios de poder. Producto de que era un modelo nuevo para este tiempo.

También factores para interpretaciones, de corrientes políticas, con preferencias ideológicas y de contradicción de pensamiento; lo que hacía pensar que ese mosaico de vicisitudes se podía resquebrajar en cualquier momento. Federación y centralismo, tendencias de las más agudas. La amenaza del retorno de España con aliados europeos hizo que el Libertador tomara el camino hacia la conquista del sur; esto así a algunos, no le agradaría. Tal es el caso, esa mayoría de la oligarquía peruana.

Con el tiempo los desacuerdos se fueron posicionando, vistos y conducidos desde el eje Bogotá – Caracas. Ante la situación del sur americano, Bolívar tuvo que tomar acción bélica. Quedando la unión colombina presidida por el Vicepresidente, Francisco de Paula Santander en Bogotá. En el Departamento de Venezuela, había mucha disconformidad por diversas causas. Una era su categoría, es decir, una nación que se había planteado ser genuina y primerísima en plantearse una República, hoy era un departamento.

Asumir los costos de la guerra sobre todo con la cotización de los hombres para la contribución de la ofensiva en el sur, era aportación nuestra. Las corrientes centralistas federales, a más de ello, pequeñas expresiones de actuar y pensamiento de diversos grupos por ambas partes de la unión. En Venezuela se agudizó la situación por el problema de la recluta entre José Antonio Páez, jefe militar y político y, Juan Escalona, Intendente. Tal fue la crisis de esa lucha que, el General Páez para ese momento, una de las personalidades heroicas con mayor prestigio con que contaba Venezuela es destituido, y al tiempo, sustituido por, Juan Escalona.

Ello provoca lo que en nuestra historiografía conocemos como “La Cosiata”, ese doloroso enfrentamiento entre los diversos criterios de las distintas partes del proceso de una unificación, que no se unían, que tampoco estaban divididas sino atomizadas. La destitución del General Páez desconcierta y llena de cólera al país. Siendo el ayuntamiento valenciano, caraqueños, y luego, todo el país que toma como centro de unificación venezolano y respaldan a Páez, el costo, la separación de Venezuela de la unión gran colombina.

En esta oportunidad es que Don Fernando de Peñalver juega un papel muy importante, para mantener el equilibrio político de la nación incluso evitar una guerra civil o fortalecer aún más la irreverencia clandestina que existía a gran escala conocida como guerrillas. Peñalver era un hombre conservador, para ese momento Gobernador de Valencia, cercano de amistad y pensamiento a Simón Bolívar defensor de la patria. Cuando Páez retoma el poder popular, se dirige a Valencia la ciudad que lo protegía, lo apoyaba y lo impulsaba a ser la figura nacional.

Peñalver se negó entregar la Gobernación por mera pasión de algunos seguidores que estaban actuando más por emoción que por razón, entre ellos el propio, José Antonio; la godarria y pueblo valenciano, luego, con el resto de los ayuntamientos del país y después en el exterior, Bogotá, Quito y por supuesto, el propio Bolívar. A pesar de que Peñalver era un hombre de avanzada edad, primero que nada estaba la inquietud y la angustia por lo venezolano, era un hombre que no tenía necesidad de esta preocupación ya que era un hombre de buenos recursos, pero la situación lo hacía estar inmerso en una tragedia.

Lea también

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

28/09/2025
Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

28/09/2025
Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

28/09/2025
Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

28/09/2025

Lo más resaltante de todo es que Don Fernando logra calmar las emociones irracionales de muchos agentes, e inicia las conversaciones entre Venezuela – Nueva Granada, y como es claro, con Bolívar. De hecho, esta comunicación que por un tiempo lo hace desde de la ciudad de Trujillo por la vía epistolar. Le hace memoria al Libertador, que está radicado en la ciudad de Trujillo, la ciudad de la guerra, del armisticio, la regularización y de la paz.

“De Páez recibe luego Peñalver una carta amistosa en que lo insta, como elemento de prudencia para que retorne a Venezuela, que necesita sus servicios; más, el evadido de los odios prefiere la tranquilidad de Trujillo, mientras que en Departamento insurrecto subsista la anarquía, el desorden, que allí aflige a todos los hombres de bien”. (1954:830)

Desde Trujillo se plantea el retorno de Bolívar para el encuentro con Venezuela en el año 1828, que sería su última visita. Peñalver también mantenía comunicación con el General Rafael Urdaneta. Describe a Venezuela sus actores, conflictos, criterios, describe la ciudad de Trujillo, incluso le recomienda al Libertador no pernoctar aquí para aligerar el encuentro en Caracas.

Al llegar de nuevo a Venezuela tuvo un buen recibimiento de afecto, reconocimiento a su obra libertaria, una obra que no fue conquistar y someter, sino liberar. Instituciones como los ayuntamientos los recibieron con beneplácito. Peñalver le recordó a Páez, que esas instituciones que lo apoyaron, poco tiempo atrás recibían muy bien a el Libertador. Dos años después  definitivamente se separa Venezuela de la Gran Colombia.

Evitando males mayores, entre ambas naciones, enfrentamientos internos como guerras civiles ataque de la Europa sobre nosotros como lo tenía previsto. Vasto el razonamiento de un hombre de inteligencia, prudencia, constancia, paz, armonía como lo fue el maestro Peñalver.

Pero aquí no terminó su actuación en la nueva república, prosiguieron las contradicciones entre conservadores y liberales, tal es el caso de los hechos dolorosos de la “Revolución de la Reforma”, en contra el Presidente de la República, el Dr. José María Vargas. Ahí también estuvo presente la armonía sapiente de Don Fernando, al poco tiempo murió.

Don Mario a este tiempo nos brinda esta hermosa biografía con esta excelsa pluma, de un personaje de independencia, que pareciera que vive con nosotros en esta Venezuela actual, y que tanta falta nos hace en nuestro presente, ¡Muchos Don Fernando!

 

 

 

 

Tags: Diario de Los AndeshistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Padre Sarrasqueta, “fue un José Gregorio Hernández de carne y hueso” | Por Alfredo Matheus

Padre Sarrasqueta, “fue un José Gregorio Hernández de carne y hueso” | Por Alfredo Matheus

Publicidad

Última hora

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Márc Márquez, con nueve títulos mundiales, iguala a Rossi, Ubbiali y Hailwood

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales