• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 21 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Mario Briceño Iragorry, destino de venezolanidad | Por: María Sara Vivas Araujo

por Redacción Web
21/09/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

Por: María Sara Vivas Araujo

 

“Emociones no razones son las que inducen el quehacer microhistórico. Las microhistorias manan normalmente del amor a las raíces, el amor a la madre”

Luis González y González (1992)

Mario Briceño Iragorry, hasta su último suspiro, predicó lo que nos dejó en su obra escrita, la defensa de la nacionalidad, vínculo que une a los pueblos, al individuo con su lugar, con su tierra; el amor por Venezuela libre en la colosal y permanente pluralidad que entraña identidad y autenticidad de nuestra venezolanidad. Preclaro hijo de Trujillo, nacido el 15 de septiembre de 1897, en el “pintoresco escondite” envuelto entre montañas, historia, tradición, semillero de talentos. Su Trujillo amado, abultado de sueños, bellezas, paladines y hechos. Se graduó de Abogado en 1920 y, en 1925 se recibió de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Caracas.

Fue un convencido de que no existe historia grande sin haber desmenuzado la historia chica del lar nativo que ampara el corpus de los afectos; levantándole las entretelas a la pequeña historia parroquial que inspira lo cultural local, de pueblo. El pensamiento de Don Mario con el pensamiento del mexicano Luis González y González cuando insisten, juntamente, que la historia debe ayudar a la formación de los pueblos; la historia regional permite al individuo conocerse en profundo. Hay mucho por hacer en el terreno de los libros destinados a la educación histórica de la niñez; el aprovechamiento de la radio, cine, televisión, computación en la enseñanza de la historia para los adolescentes.

Briceño Iragorry con su vasta producción literaria, apuntalada en el tiempo. Heredad en perspectiva. Honorabilidad que como investigador, historiador le permitió realizar un estudio incesante y minucioso acerca de la época colonial.

Don Mario en su cavilar refiere que, para él la Colonia es un proceso constructivo, afirmación que dicha así, contrasta con sus contemporáneos y, con los otros del pasado, que sin entrar en sospecha siquiera, aseguran que esta es, una era de destrucción. Él sin embargo, con la intrepidez de su verbo enuncia, “las autoridades sí estaban al frente de numerosos obreros que edificaban algo”. Asevera que de la Colonia emanaron las ideas, egresaron los héroes que con raigambre y reciedumbre lucharon por la Independencia. De tal manera que no se pueden obviar tres siglos de historia colonial, “tres siglos fueron suficientes para la labra de los estribos republicanos”. Aguerridos y con presencia, así y allí, en el Acta de Declaración de la Independencia, firmada el 5 de julio de 1811. Elaborada por, Juan Germán Roscio, uno de los más sobresalientes pensadores del proceso emancipador. El Maestro en su conmovedora reflexividad asegura a rajatabla que, la mejor generación de la República “venía de atrás y que pronunciaron discursos de viril contextura aprendido en las “severas” aulas coloniales”. (Tapices de Historia Patria)

Ello asimismo, nos da cuenta de la relevante dignidad del venezolano, responsabilidad ciudadana, responsabilidad social el involucrarse en la sólida orientación de la Historia, en la sabiduría de nuestros antepasados. Vale poner de relieve, las palabras de Briceño Iragorry, siempre para delinear nuestra fisonomía como pueblo, tarea ineludible,

 

                    “(…) asimilar los valores fundidos en el disparejo troquel de la Historia” y, así su insistencia, “Asimilar la Historia es constituirnos en canales anchos y firmes para que toda la fuerza antigua, más la nuestra, puedan tornarse fácilmente en futuro. Tanto como crear nuevos imponderables que den majestad a la nación”. (Mensaje sin Destino)

 

Ese hilo histórico, hilo cultural, que cristaliza conciencia de país se construye en los tiempos: pasado, presente, futuro. Desde luego, determinantes y bien plantados en cada una de estas tres etapas. ¿Cómo? Una a una asimilada, a la luz de la genuina “conciencia de nación”, conciencia de Estado-nación.  Polisemia que remoza convicción y certitud que da el ser y sentir venezolano. Libres y con pasos sólidos se logrará impulsar el ordenamiento de una realidad reconciliada y armonizada; próspera y sofisticada en su completitud, desde lo interno y, de más en más, a lo externo. Cosmovisión, en amplitud real.

Un aspecto planteado por Briceño Iragorry en su extraordinario, Mensaje sin destino, es cuando nos advierte con su diafanidad que Venezuela es un país antihistórico. Su punto de vista nacionalista e hispanista, quizá olvidado ese cruce de valores, creencias, autoctonía; interconexión que proyectó una nueva realidad, con basamento institucional en la familia, educación, religión, política, económica. Sociedad con una conformación geográfica. Esto, lo intranquiliza, sobremanera, “Como pueblo y como intelectuales, carecemos de primer piso. Hemos sido alegremente montados al aire”. “Nos volvimos un país antihistórico”.

Es una de sus grandes angustias que como pueblo, lamentablemente, no se ha logrado solventar, ¿de qué sociedad hablamos? De una sociedad en el aire, vulnerable, desenganchada de su hilo histórico; punto de desviación y perplejidad ante la real realidad, ¿qué somos en tierra firme con tan cruel desarraigo?

El momento histórico nos reclama la constitución de nuestra memoria. Esto es, poder entender y comprender los cambios inevitables que se producen en el transcurrir del tiempo; “nuestras historias populares no han intentado ofrecer al público la verdad de nuestro pasado. Estremece con su preclara palabra, cuando dice, “no se piensa y, la Historia amerita que se piense”.

País sin pasado, país endeble, Historia sin raíces, sin rostro moral. Se desprende la causa, por la cual, somos hacedores, a pie juntillas, del grave daño que se le ha fraguado a la nación, porque como lo resalta nuestro Maestro, en el pasado se ganan fuerzas para defender el porvenir. Esto, indudablemente, apuntala la memoria de los pueblos, es decir, su pasado. Y, ¿qué es el pasado? La Historia. “La Historia como sentido de continuidad y de permanencia creadora” Mensaje sin Destino (1952)

Lea también

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

21/09/2025
Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

21/09/2025
Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

21/09/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela   (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)   | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela  (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)  | Por: Héctor Díaz

21/09/2025

En efecto, sin pasado, carecemos de pertenencia, de sentido, de querencia de pueblo. Desde allá hasta hoy esa es nuestra verdad. Toda su obra es copiosa de abundante pensamiento nacional, impregnado de su sensibilidad social. Mensaje sin destino, deja plasmado el drama vivido por el pueblo venezolano de principio de los años 50, cuando Venezuela como pueblo sin formación interna se ve enfrentada a la voracidad extranjera para hacer valer los valores populares, tradicionales frente a la imposición de ideas y condicionamientos de otras latitudes. Drama que deriva destinos inflados de entresijos, a causa de una vida instantánea. Perjudicial resultado eso de saltar en el tiempo sin sentir, sin disentir, sin contradecir; vivir con la palabra atascada y de lo superficial. El mensaje, conocer y estudiar la Historia, confiere identidad, nacionalidad, en virtud, de que es la vía para poder comprender la unidad de pueblo que al igual que don Mario, resaltó, don Miguel de Unamuno.

He ahí, el rigor de su pensamiento levantando nuestra venezolanidad. 128 Aniversario de su Nacimiento, Don Mario Briceño Iragorry, ¡hijo de Venezuela! ¡De nosotros! Su noble corazón se encuentra en el Trujillo de sus más preciosos y dulces afectos.

 

 

Bibliografía consultada:

– Briceño Iragorry, Mario. 1952. Mensaje sin Destino. Ensayo sobre nuestra crisis

de pueblo. Fondo Editorial Arturo Cardozo.

-Briceño Iragorry, Mario. 1934. Tapices de Historia Patria. Ensayo de una morfología de la cultura Colonial. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.

-González y González, Luis.1998. Difusión de la historia. Obras completas. Clío.

 

 

 

 

 

 

Tags: Mario Briceño IragorrySentido de Historia
Siguiente
Dos maestros canteros en Trujillo | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Dos maestros canteros en Trujillo | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Publicidad

Última hora

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela  (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)  | Por: Héctor Díaz

Dos maestros canteros en Trujillo | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales