• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Mariela Torrealba: “El abordaje de la verificación de hechos es un tema urgente y fundamental para el periodismo”

por Redacción Web
12/11/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

  • En un conversatorio con estudiantes de postgrado de la Universidad de Los Andes, la directora académica de Medianálisis destacó la importancia de esta práctica periodística en Venezuela, país donde la proliferación de bulos y contenidos falsos desafía la credibilidad de la información y la confianza pública en los medios

 

Por Luinerma Márquez Castellanos

Los retos de ejercicio periodístico venezolano se convirtieron en el eje central del evento virtual “Desinformación, bulos y Fake News”, organizado por Medianálisis y dirigido a estudiantes del postgrado en Periodismo y Medios Digitales de la Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo Táchira.

Mariela Torrealba, directora académica de Medianálisis, fue la ponente del conversatorio donde también participaron Andrés Cañizález, director de Medianálisis y la profesora Omaira Labrador, quienes subrayaron la importancia de reforzar la práctica periodística de verificación de hechos en Venezuela.

Torrealba explicó que la proliferación de bulos y noticias falsas suele apelar a las emociones y temores, generando desconfianza y deterioro de la verdad informativa. En este contexto, recalcó la relevancia de la alfabetización mediática como herramienta clave para evitar caer en trampas desinformativas. 

Recordó que los términos “posverdad” y “fake news” fueron las palabras del año en 2016 y 2017, según el Diccionario de Oxford, lo cual refleja la creciente preocupación mundial sobre la autenticidad de la información que circula en medios digitales.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Aludiendo a la acelerada creación de contenidos digitales, Torrealba señaló que la inteligencia artificial (IA), aunque útil, puede acentuar el problema de la desinformación debido al uso de datos sintéticos. “Se prevé que para 2025 habrá 181 zetabytes de datos replicados y que -en el futuro- las IA se entrenarán con datos generados por IA anteriores, lo cual podría comprometer la calidad de la información”, advirtió.

Torrealba también enfatizó que la verificación debe convertirse en una práctica central del periodismo, dado que los organismos internacionales están abordando la creación de normativas para combatir la desinformación.

A su juicio, el cambio estructural del ecosistema informativo resquebrajó la confianza en la verdad dentro del periodismo, sumado al crecimiento vertiginoso de los bulos y las fakes news en redes sociales. Sin embargo, destacó que el abordaje de la verificación se convierte en un tema urgente y fundamental para el periodismo.

«Todos necesitamos aprender a verificar», afirmó Torrealba, subrayando la importancia de ser emisores responsables y críticos, y de implementar prácticas innovadoras en la sociedad para enfrentar la propagación de noticias falsas.

Durante el evento, se destacó el trabajo del Observatorio Venezolano de Fake News y Cotejo.info, que lideran esfuerzos de verificación en el país mediante herramientas como el Mentirómetro y el Dashboard, ambos instrumentos ayudan a identificar y desacreditar contenido falso, contribuyendo a un entorno informativo más confiable.

Para quienes deseen profundizar en los detalles del conversatorio, la grabación completa está disponible en el canal de YouTube de Medianálisis.

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

Tags: bulos y Fake NewsDesinformaciónDestacadoMariela TorrealbaMedianálisis
Siguiente
El mundo según Pinilla: el caricaturista venezolano desnuda la realidad mundial en su nuevo libro

El mundo según Pinilla: el caricaturista venezolano desnuda la realidad mundial en su nuevo libro

Publicidad

Última hora

Para Davide, que va a ser papá | Por: Carolina Jaimes Branger

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales