Maestros de Colombia comienzan la ‘gran toma de Bogotá’ para protestar contra la reforma de Educación

Maestros marchan para protestar por el proyecto de ley que busca reformar la educación este 17 de junio de 2024, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

 

Bogotá, 17 jun (EFE).- Miles de maestros, de varias partes de Colombia, comenzaron este lunes en la capital del país la ‘gran toma de Bogotá’, para ir a las puertas del Congreso y decirle a los legisladores que no quieren que se apruebe la Ley Estatutaria de la Educación.

A los miles de docentes con banderas colombianas y regionales que salieron a las calles a protestar, se les sumaron estudiantes de la Universidad Nacional (pública), quienes a grito de ‘¡viva la U, viva!’, se volcaron en la defensa de sus educadores.

«Estamos acá primero defendiendo el Gobierno de Gustavo Petro, contra el golpe de Estado en ciernes que se tiene en este país, pero además estamos dando la lucha por una verdadera ley estatutaria para la educación en Colombia, defendiendo su carácter gratuito, su carácter estatal y la financiación que tiene que tener», explicó a EFE William Javier Díaz, vocero de Fecode, el principal sindicatos de maestros del país.

Convocados por este sindicato, los maestros pidieron al Gobierno que “se respete al pueblo, a los profesores y a la educación libre”, como pronunciaron muchos de ellos pidiendo “¡Que caiga la enmienda, carajo!”.

Con la marcha, como resalta Díaz, no quieren protestar contra el Gobierno de izquierdas de Petro, que apoyaron incluso con financiación en la campaña, sino con las enmiendas que ha sufrido en su trámite en el Congreso, donde estaba previsto que se debatiera hoy, pero no ha sido agendada.

Todos ellos desfilaron con destino a la Plaza Bolívar encabezados por uno que lucía una máscara de un mono, “por el mico (como se llama en Colombia a los artículos que se cuelan en el trámite de las leyes) que metieron en la reforma estatutaria”, explicó a EFE mientras se volvía a colocar la careta.

“El mico que nos metieron quiere privatizar la educación y no lo podemos permitir”, aseguró el manifestantes.

Maestros marchan para protestar por el proyecto de ley que busca reformar la educación este 17 de junio de 2024, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La ley

Los 300.000 maestros afiliados al principal sindicato del sector, la Federación Nacional de Educadores (Fecode), comenzaron el pasado jueves una huelga que afecta a más de cinco millones de estudiantes de primaria y secundaria.

la protesta tiene lugar después de que el Senado colombiano aprobara la semana pasada, en tercer debate, la Ley Estatutaria de Educación, con la que el Gobierno pretende reglamentar la educación como un derecho fundamental.

El proyecto de ley estatutaria representa un cambio importante en la legislación colombiana porque busca ampliar la educación pública de los 5 a 15 años, que establece la Constitución, a tres grados de preescolar y la enseñanza universitaria, y así actualizar el sistema educativo del país a los estándares internacionales, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

El hecho de declarar a la educación un derecho fundamental impediría las huelgas de los maestros, un medio usado frecuentemente por Fecode para presionar a los distintos Gobiernos.

Una de las mayores críticas del sindicato al proyecto de ley es que establece que en las evaluaciones de los profesores, para ascender en el escalafón del magisterio, se tendrá en cuenta el desempeño de los estudiantes, que es lo que critican que ha metido la oposición en el trámite parlamentario.

Maestros marchan para protestar por el proyecto de ley que busca reformar la educación este 17 de junio de 2024, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

 

 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil