• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 14 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los viajeros espaciales del futuro deberán hacer ejercicio muy intenso

por Layisse Cuenca
29/03/2021
Reading Time: 2 mins read
Scott Kelly, el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio. EFE

Scott Kelly, el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio. EFE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Madrid, 29 mar (EFE).- Desde hace ya unos años, las agencias espaciales de Estados Unidos y Europa, la NASA y la ESA, respectivamente, tienen puestos los ojos en dos ambiciosos objetivos: volver a la Luna y establecer una lanzadera o estación orbital, y viajar a Marte, dos retos que obligarán a los humanos (astronautas o turistas) a pasar largas temporadas en el espacio.

Por eso, conocer los efectos de la ingravidez sobre el organismo tiene una importancia crítica. Y es que, en la Tierra, el esfuerzo del corazón por mantener el flujo sanguíneo y bombear la sangre a todo el organismo y contrarrestar la gravedad, le ayuda a mantener el tamaño y el funcionamiento, pero, en el espacio, donde no hay gravedad, el corazón se encoge.

Durante uno de esos estudios, la NASA mantuvo al astronauta Scott Kelly durante un año entero en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

Ahora, un nuevo estudio publicado en Circulation (la revista de la Asociación Americana de Cardiología) ha comparado la prueba de resistencia de Kelly con la hazaña de Benoît Lecomte, un nadador de élite que en 2018 cruzó el océano Pacífico a nado para investigar el impacto de la ingravidez a largo plazo en el corazón.

La inmersión en el agua es un excelente modelo de ingravidez, ya que el agua compensa los efectos de la gravedad, especialmente en un nadador en posición prona, una técnica de natación específica utilizada por los nadadores de resistencia de larga distancia.

En su estancia en la ISS, Kelly hizo ejercicio seis días a la semana, de una a dos horas al día, durante sus 340 días en el espacio, del 27 de marzo de 2015 al 1 de marzo de 2016, y utilizó una bicicleta estática, una cinta de correr e hizo ejercicios de resistencia.

Lecomte, por su parte, nadó durante 159 días -del 5 de junio al 11 de noviembre de 2018- y recorrió 1.753 millas, a una media de casi seis horas diarias, pero el esfuerzo no evitó que su corazón se encogiera y se debilitara.

El análisis comparativo reveló que en sus pruebas tanto Kelly como Lecomte perdieron masa de sus ventrículos izquierdos (Kelly 0,74 gramos/semana; Lecomte 0,72) y ambos sufrieron un descenso inicial del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo de su corazón (el de Kelly bajó de 5,3 a 4,6 cm; el de Lecomte se redujo de 5 a 4,7 cm).

Lea también

Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay en una plaza de Bolívar silenciada por el luto

Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay en una plaza de Bolívar silenciada por el luto

13/08/2025
El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

13/08/2025
OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

13/08/2025
Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

13/08/2025

Ni siquiera los periodos más sostenidos de ejercicio de baja intensidad fueron suficientes para contrarrestar los efectos de la ingravidez prolongada.

Este estudio, no obstante, recuerda que se trata de dos hazañas extraordinarias y que para entender cómo responde el cuerpo a circunstancias extremas harán falta más estudios cuyos resultados se puedan extrapolar a la población general (los potenciales turistas espaciales).

En cualquier caso, el estudio corroboró que el corazón es notablemente plástico y responde especialmente a la gravedad o a su ausencia pero fue una sorpresa ver que «incluso los periodos extremadamente largos de ejercicio de baja intensidad no impiden que el músculo cardíaco se reduzca», explica Benjamin D. Levine, autor principal del estudio y profesor de medicina interna en la Universidad de Texas.

Tags: Nasaviajeros espaciales
Siguiente
Vin Diesel construirá un estudio de cine en República Dominicana

Vin Diesel construirá un estudio de cine en República Dominicana

Publicidad

Última hora

Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay en una plaza de Bolívar silenciada por el luto

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales