• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 9 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Los políticos sin principios

por Webmaster
07/05/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Elías Pino Iturrieta

Una república solo se construye partiendo de la fidelidad a unos principios básicos, que se mantienen a través del tiempo y solo admiten modificación cuando deben atender las conminaciones de un tiempo determinado, es decir, cuando se deben acoplar a los reclamos de una época sin perder la esencia de su orientación. Si uno se pone a rastrear esos principios debe mirar hacia la antigüedad para llegar, por ejemplo,  a las reflexiones célebres que se dieron en la segunda mitad del siglo XX en universidades como Oxford y Cambridge, un periplo del cual se deduce cómo la fábrica solo se puede mantener a través del seguimiento de unos valores cardinales sin cuya existencia desaparece la libertad, es decir, el bien mayor que se persigue gracias al establecimiento de regímenes equilibrados y civilizados cuyo fin último no es otro que la erradicación del autoritarismo, la muerte de César.

El ejemplo de Maquiavelo resulta aquí fundamental, y no se escoge al azar. Los desvelos del autor de El Príncipe encuentran origen y meta  en el estudio de la Historia de Roma escrita por Tito Livio, cuya lectura no abandona desde la juventud y a la cual acude en su lecho de muerte para justificar sus afanes de secretario florentino. No solo se detiene en sus páginas cuando encuentra oportunidad, sino que también escribe sobre ellas unos Discorsi  a través de los cuales demuestra su sagacidad y su profundidad como historiador, uno de los más sólidos del Renacimiento italiano. Gracias a su lectura conoce las alocuciones de Cicerón, que utiliza a menudo, y se interna en el conocimiento de clásicos como Plutarco y Tácito que le permiten un lúcido examen de las vicisitudes  de su tiempo tras el objeto de llegar a una sola meta: la creación de una república en Florencia y, por añadidura, la unidad de Italia frente a las invasiones extranjeras.

Cuando los políticos no tienen principios, o se burlan de ellos, o los cambian en la feria de sus necesidades, no falta quien los compare con Maquiavelo, o quienes digan que solo siguen el ejemplo del  creador de la teoría política moderna que se olvidó de los elementos fundamentales de la moral tradicional, desarrollada en la época de oro de Roma y enriquecida por el cristianismo, para enseñarle a los tiranos cómo serlo de veras y cómo mantenerse en las alturas aconsejados por un amanuense diligente, influyente, servicial  y bien remunerado. Esos mismos políticos, campeones de la maroma y libres del fastidio de las lecturas bien hechas y cabalmente aprovechadas, acuden a citas fragmentarias del autor, o a algunas anécdotas inconexas, para exhibirse como los oportunos discípulos que rompen las barreras de la decencia y de la dignidad para hacer buenas las enseñanzas del maestro que, como portavoz de unas prácticas deslumbrantes y capaces de cambiar el entendimiento de los negocios públicos a escala universal, llegó a la cima por echar los escrúpulos al tarro de la basura para ser la primera estatua de los genios de la política juzgada como asunto de supervivencia y de viveza. Maquiavelo es justamente lo contrario, como se desprende de una revisión cuidadosa de sus escritos, pero también de su paso decoroso y de poco respaldo material en un tiempo dominado por señorones ambiciosos, por Papas soberbios y deshonestos, por soldados despiadados que no lograron que cambiara su meta de fundar repúblicas en un continente que las había convertido en cadáveres adornados de mármol.

No pretenden estas líneas el encomio de Maquiavelo, que ha tenido revisiones extraordinarias en los últimos tiempos, a través de las cuales ha aumentado su estatura de  teórico de los hábitos republicanos, sino la crítica de los políticos venezolanos que, haciéndose pasar por señores de la praxis contemporánea y por sagaces pescadores de la mejor oportunidad para el retorno de la democracia, trepan en el primer árbol que les ofrece la oportunidad de levantar cabeza, en esta ocasión un patético arbusto electoral. La restauración de una república no solo depende de mirar hacia sus fuentes  cristalinas, sino también de descubrir a los profetas vacíos que hoy la proponen mientras son comparsas del César de turno.

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( IV )

07/10/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

La realidad de la inflación | Por: David Uzcátegui

07/10/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ALEGRIA Y UNIÓN VENEZOLANA POR NUESTROS SANTOS | Por: Conrado Pérez

06/10/2025

@eliaspino

Siguiente
Fedecáramas rechazó intervención de Banesco por 90 días

Fedecáramas rechazó intervención de Banesco por 90 días

Publicidad

Última hora

Jorge Rodríguez asegura que plan de atacar la embajada de EE.UU. buscaba crear un motivo de guerra

CIDH pide visitar Venezuela para verificar denuncias de abusos en El Helicoide

Venezuela recibe a 197 connacionales, entre ellos cuatro niños, procedentes de EE.UU.

Bolas Criollas: “ruge el deporte” con la inauguración de la «Copa Navidad» en La Cejita

La pasión del beisbol venezolano regresa: conoce el calendario de la zafra 2025-26 de la LVBP

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales