• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 4 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los cerebros envejecieron más rápido en pandemia, incluso en las personas no infectadas

por Agencia EFE
22/07/2025
Reading Time: 3 mins read
Imagen de archivo de varias personas con mascarilla durante la epidemia de covid en Taipei, Taiwán. EFE/EPA/DAVID CHANG

Imagen de archivo de varias personas con mascarilla durante la epidemia de covid en Taipei, Taiwán. EFE/EPA/DAVID CHANG

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Redacción Ciencia, 22 jul (EFE).- ¿Qué significa envejecer en relación a la salud cerebral? ¿Pueden el estrés, el aislamiento y la perturbación global dejar huella? Ahora, un nuevo estudio sugiere que los cerebros de las personas envejecieron más rápido en la pandemia de la covid-19, incluso entre quienes no se infectaron con SARS-CoV-2.

Esta es la principal conclusión de un trabajo realizado casi con mil personas y dirigido por científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), que reveló, además, que este envejecimiento cerebral fue más pronunciado en hombres y personas de entornos sociodemográficos desfavorecidos. No obstante, el estudio tiene algunas limitaciones.

Investigaciones previas ya habían demostrado vínculos entre la covid-19 y las características moleculares del envejecimiento cerebral y el deterioro cognitivo. Sin embargo, aún no se había establecido si el período pandémico en sí (independientemente del estado de infección) afectó al envejecimiento cerebral en la población general.

Para mapear este envejecimiento, los científicos utilizaron modelos de aprendizaje automático entrenados con escáneres cerebrales obtenidos del Biobanco del Reino Unido de 15.334 participantes sanos, para medir la diferencia entre la edad cerebral predicha de un individuo y su edad real, conocida como brecha de edad cerebral.

Este modelo se utilizó posteriormente para analizar dos resonancias magnéticas cerebrales de 996 participantes sanos, tomadas con al menos dos años de diferencia. En el grupo control (564 individuos), ambos escáneres se realizaron antes de la pandemia, y en el grupo «pandemia» (432 individuos), un escáner se realizó antes y otro después del inicio de la misma.

 

5,5 meses más

Los autores vieron, para el segundo escáner, que los cerebros de los participantes del grupo «pandemia» habían envejecido, en promedio, 5,5 meses más rápido que los del grupo control, explica una nota de la revista.

Se observó un envejecimiento cerebral acelerado durante el período de la pandemia, independientemente de si los participantes habían estado infectados o no.

Sin embargo, la infección por SARS-CoV-2 se relacionó con una mayor tasa de aceleración a medida que aumentaba la edad.

En su artículo, los autores recuerdan que estudios previos confirman que el aislamiento social y la soledad percibida contribuyen a cambios estructurales y funcionales en el cerebro que se espera que impulsen el envejecimiento cerebral acelerado observado.

A Ali-Reza Mohammadi-Nejad, director del estudio, lo que más le sorprendió fue que incluso las personas que no habían tenido covid mostraron un «aumento significativo» en las tasas de envejecimiento cerebral.

«Esto demuestra realmente hasta qué punto la experiencia de la pandemia en sí, desde el aislamiento hasta la incertidumbre, puede haber afectado a la salud de nuestro cerebro», resume en un comunicado de la Universidad de Nottingham.

Lea también

Se inicia la entrega del Bono Único Familiar de octubre

Se inicia la entrega del Bono Único Familiar de octubre

04/10/2025
Venezuela registró 139 muertes en agosto por accidentes de tránsito, según ONG

Venezuela registró 139 muertes en agosto por accidentes de tránsito, según ONG

04/10/2025
Los creadores de ‘KPop Demon Hunters’ revelan el secreto del éxito global

Los creadores de ‘KPop Demon Hunters’ revelan el secreto del éxito global

04/10/2025
Trump advierte a Hamás que no «tolerará demoras» que entorpezcan la paz en Gaza

Trump advierte a Hamás que no «tolerará demoras» que entorpezcan la paz en Gaza

04/10/2025

Por otra parte, el equipo evaluó el rendimiento cognitivo de los participantes mediante diez pruebas. Descubrieron que el envejecimiento cerebral acelerado se asociaba con una disminución del rendimiento cognitivo, en particular en pruebas como la flexibilidad mental y la velocidad de procesamiento, únicamente entre los infectados por SARS-CoV-2.

 

Limitaciones del estudio y cautela

Los autores señalan varias limitaciones del estudio, como la imposibilidad de determinar la duración de estos efectos y la falta de datos globales.

También destacan que el envejecimiento cerebral observado podría ser reversible, aunque esto no se puede evaluar actualmente en esta cohorte.

No obstante, estos datos enfatizan el efecto de la exposición tanto indirecta como directa al SARS-CoV-2 y a la pandemia, lo que subraya la necesidad de investigación específica para mejorar los resultados en salud cerebral en futuras crisis.

Masud Husain, catedrático de Neurología y Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oxford, afirma que aunque se trata de un análisis realizado con mucho cuidado, hay ser cautelosos a la hora de interpretarlo.

En este sentido, Husain -que no participa en la investigación- detalla que la diferencia de edad cerebral entre ambos grupos era, de media, de solo cinco meses, y la distinción en el rendimiento cognitivo se limitó al tiempo total necesario para completar una de estas pruebas.

Y se pregunta si realmente esto supone una diferencia significativa en la vida cotidiana, en declaraciones a Science Media Centre británico, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

 

 

 

 

 

.

Tags: cienciaPandemiaSalud
Siguiente
António Guterres «lamenta profundamente» la salida de Estados Unidos de la Unesco

António Guterres "lamenta profundamente" la salida de Estados Unidos de la Unesco

Publicidad

Última hora

El Barça defiende liderato sin Lamine Yamal en el reencuentro con Alexis Sánchez

Se inicia la entrega del Bono Único Familiar de octubre

1-1. El Dortmund y el Leipzig empatan en el duelo de los perseguidores del Bayern

Venezuela registró 139 muertes en agosto por accidentes de tránsito, según ONG

Los creadores de ‘KPop Demon Hunters’ revelan el secreto del éxito global

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales