• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 13 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

LOS CAMINOS DEL BIENESTAR | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
13/03/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ninguna persona, familia, comunidad o nación está condenada a ser pobre por razones definitivas o determinantes, como el clima, la dotación de recursos o el color de la piel de sus habitantes. El bienestar se logra si se dan algunas condiciones fundamentalmente políticas, como la libertad, la democracia, la justicia y un tesoro que en términos generales se llama “capital social” que se refiere a la calidad de las relaciones que se dan entre las personas, y entre estas y el entorno.

Por supuesto que en el proceso de la creación de esa calidad de vida no depende sólo de la persona o comunidad específica, pues la realidad en un complejo tejido de relaciones no solo internas, sino con factores externos próximos o remotos, generalmente de orden político.

En todo caso, aún extremos, la calidad de vida mejora si se dan esos procesos de carácter cualitativo que tienen que ver con la bondad, la solidaridad y el bien común. Cuando privan las relaciones de calidad todo cambia hacia el mejoramiento de la vida, propia y de los demás, incluyendo el medio donde el vivir transcurre.

Son muchos los especialistas en desarrollo que dan soporte a estas ideas sobre la confianza, las instituciones sanas, el Estado de Derecho y el capital social, en el proceso de construcción de lugares, comunidades y naciones donde la gente viva mejor y en armonía entre ellos y la naturaleza. Basta citar unos tres o cuatro: Gunnar Myrdal (premio Nobel de Economía) con Teoría económica y regiones subdesarrolladas (1957), El reto de la sociedad opulenta (1962), El desafío del mundo pobre (1970), La Pobreza de las naciones (1975); Robert David Putnam con El declive del capital social (2003), “Para hacer que la democracia funcione” (1994), Manfred Max Neff con El Desarrollo a escala humana (1989); Daron Acemoglu y James A. Robinson con ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2017) y muchos otros.

Igualmente son muchas la iniciativas locales, nacionales y mundiales para lograr mejoras sustantivas y permanentes en los caminos del bienestar humano, tanto públicas como privadas. Dos de ellas destacan: “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015, que establece 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, crea una serie de mecanismos para su cumplimiento y evaluación, encarga a sus órganos especializados de diversas tareas e incorpora gobiernos y empresas.

Otra es la Carta Encíclica “Alabado seas” del papa Francisco, un formidable documento para el cuidado de la tierra conde se analizan los problemas, sus causas y propone una serie de acciones para superarlos. Crea el Discaterio para el Desarrollo Integral en El Vaticano y abre iniciativas en las diócesis y demás dependencias de la iglesia católica. A esta propuesta agrega otra, contenida en la Carta Encíclica llamada “Todos hermanos”, que justamente trata los temas de capital social.

Ambas iniciativas, la de la ONU y la de la Iglesia han recibido grandes aplausos, pero en la práctica y en la acción cotidiana no se nota el entusiasmo, a pesar de sus enormes bondades. Hasta se han inventado cosas como que forman parte de unas de esas teorías conspirativas de ciertas élites mundiales que quieren imponer un “nuevo orden mundial”, desde Los Iluminati, QAnon, la alianza judeo-masónico-comunista-internacional, el Foro de Davos y la penetración comunista en El Vaticano.

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Dinero Oculto en las Finanzas Personales: Una Reflexión sobre su Imagen y la Educación Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

13/11/2025
¿ES ECOLÓGICO EL CULTIVO DEL CAFETO? | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Independencia y soberanía como derecho inalienable | Por: Toribio Azuaje

12/11/2025
El laberinto de la urna | Por: Alexander González

La mutación “forzosa” del periodismo: entre el rigor y la tiranía del ‘click’ | Por: Alexander González

11/11/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Derrumbe por alquimia sanadora sensata… en la raya? | F. Bracho

11/11/2025

Más cercanas a las causas de que estas iniciativas no avancen lo suficiente, van por las reflexiones de que el modelo económico abandonó las tesis iniciales de que los procesos económicos –producción, distribución y consumo – buscan la satisfacción de las necesidades humanas y no el lucro. Que las ganancias son la lógica remuneración a los distintos factores productivos, pero no esta desbocada carrera de la globalización de la codicia. Para ello se dispara el consumo, el materialismo, la explotación del hombre y la naturaleza, la inequidad y los grandes monopolios globales.

La tierra y sus recursos son finitos y, aun cuando las capacidades humanas parecen ser infinitas, existen los límites del respeto a la dignidad del otro y el funcionamiento de los sistemas naturales, que con frecuencia se olvidan, hasta que la propia naturaleza nos lo recuerda. Los caminos del bienestar son los de los de la libertad, la democracia, la justicia y la confianza. En palabras del papa Francisco en la encíclica Alabado seas: “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”.

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Siguiente
Nota del editor |  DIARIO DE LOS ANDES, CIEN POR CIENTO DIGITAL

Nota del editor | DIARIO DE LOS ANDES, CIEN POR CIENTO DIGITAL

Publicidad

Última hora

El Dinero Oculto en las Finanzas Personales: Una Reflexión sobre su Imagen y la Educación Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

Los edulcorantes sin calorías pueden ayudar a bajar el azúcar ante alza de diabetes

Capriles aboga por la solución política en Venezuela y rechaza la opción militar

Dos meses detenido tiene Macario González «sin acceso a sus familiares ni abogados»

Vinculan el lupus con un virus que casi todos los humanos portan

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales