• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Los agricultores y el bloque social sembrando la esperanza | Por: Alirio Rangel Díaz

por Alirio Rangel
04/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Alirio Rangel Díaz

La agricultura en Venezuela no es considerada un tema de la alta política, históricamente es la parte  marginal de los sectores económicos y productivos  de las propuesta de los planes de gobierno que consignan los candidatos presidenciales, planes de gobierno que se trasforman en simples recaudos exigidos  por el CNE en cumplimiento de la Ley electoral y participación política, el contenido referido a la agricultura nacional por lo general son escuetos  en una cultura económica rentista petrolera,  jamás le han otorgado a la actividad agrícola su importancia estratégica, es suficiente revisar  los indicadores anuales  del Producto Interno Bruto  publicados por el BCV donde el sector agrícola su aporte anual no  supera  el 2% del PIB, registros  económicos invisibilizando en los denominados aportes de los sectores no petroleros.

El programa de gobierno actualmente carece de la importancia política para su divulgación e información,  el contenido de las ideas políticas que son los instrumentos para abordar el debate de las propuestas económicas de los candidatos fueron borrados del escenario electoral, se impuso un clima borrascoso que restringió los derechos constitucionales de las organizaciones políticas y de los aspirantes a candidatos a la presidencia de la república  en la elecciones presidenciales del 28 de Julio. Elecciones nacionales que por su trascendencia deberán ser trasparentes, democrática, y participativa apegados a criterios políticos y jurídicos constitucionales celebradas en auténticas exigencias por todo el pueblo venezolano, solicitudes de condiciones   manifestadas solidariamente por los pronunciamientos de los presidentes del Brasil Luis Ignacio lula Da Silva y de Colombia Gustavo Petro.

Estamos en presencia de una coyuntura política un modelo económico y político en quiebre, totalmente  agotado como producto de la mayor crisis económica y política, la sociedad venezolana  en la búsqueda de una salida política a la mayor crisis económica en la historia de la república,  constituyo un bloque social para el cambio político de la conducción del país, proceso político ejercido por la fuerza ciudadana conducidos por  criterios profundos de concientización civil donde el sufragio  se impone como el hecho histórico del cambio político ,son los venezolanos  expresando sus valores  democráticos que cambiaran el destino de la conducción política de la república , las estimaciones  en las encuestas prevén una la  alta  participación electoral  por parte de la población, los resultados serán de abrumadoras mayorías jamás vistas ,proceso electoral donde no serán protagonistas las estructuras de las maquinarias de los partidos políticos, es el ejercicio político del ciudadano mediante el derecho al  sufragio definirá el proceso de participación que asumió como vital.

Es necesario abordar las propuestas políticas e informar a los electores  del camino tortuoso de resolución de los inmensos problemas de la actual crisis política y económica, no será fácil  salir del colapso económico de todo el sistema productivo, es bueno explicar cómo realizar la reconstrucción de  los medios de producción y de todos los sistemas de servicios públicos de asistencia social, es necesario escuchar las propuestas de los candidatos, sus asesore, como encaminar las acciones de esperanzas para la gran mayoría de población, millones de familias que se encuentra hoy en  los mayores niveles de empobrecimiento, millones de familias que padecen hambre, cuales son las medidas económicas  para recuperar el poder adquisitivo del salario digno y atender el  72% de la población venezolana que según la FAO esta hambrienta, donde  las primera necesidad actual que demanda la población es el garantizarle su alimentación.

Centenares de miles de agricultores, ganaderos, campesinos, conuqueros, pescadores, granjeros  de la agricultura familiar, son parte de la sociedad, su actividad económica es el único garante actual  del abastecimiento agroalimentario nacional, los agricultores integran el bloque social para el cambio político, los agricultores es un  movimiento de movimientos donde todas las organizaciones asumirán plenamente sus derechos políticos en el ejercicio de su voluntad, exigirán al nuevo gobierno  el compromiso político para desarrollar una agricultura nacional aprovechando los recursos naturales y  las capacidades humanas para abastecer las necesidades agroalimentarias, no se permitirán las conductas antinacionales  y el ejercicio de gubernamental de políticas públicas que  pretenden continuar mediante agro negocios de la agricultura de puertos, no se permitirán  los contratos leoninos de nuevos oligopolios, el respeto de los acuerdos del comercio justo mediante el cese del pernicioso contrabando colombiano y brasilero, la declaración de nulidad de los tratados internacionales firmados que  violaron la Constitución Nacional, la soberanía nacional al pretender arrendar miles de hectáreas a empresas trasnacionales.

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025

Los agricultores somos parte de la sociedad venezolana y junto a todos enrumbaremos la nación por nuevas y abundantes cosechas que alimenten y nutran a todos los venezolanos, la decisión está tomada es electoral, en paz, con la fuerza ciudadana del sufragio…aprendimos de nuevo en sembrar la esperanza ciudadana, ser demócratas dejando atrás una dolorosa lección.

aliriorangel1959@gmail.com

 

 

 

Siguiente
Concejales intervienen en solicitud de Acoinva para armonizar tributos locales

Concejales intervienen en solicitud de Acoinva para armonizar tributos locales

Publicidad

Última hora

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales