• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Lo que viene

por Webmaster
14/05/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Luis Vicente León

El impacto sobre la vida de la población es demoledor. Los asalariados llevan la peor parte pues es imposible que sus sueldos acompañen este crecimiento a la velocidad de la hiperinflación y una semana de desfase significa que el sueldo que inicia cubriendo media cesta de bienes puede terminar no cubriendo ni el autobús para comprarla.

Esto, que la mayoría de la gente percibe como el clímax de la crisis, es apenas el inicio. La hiperinflación es un fenómeno exponencial. Sin atacar la raíz del problema, el crecimiento de precios se amplifica convirtiéndose en un huracán.

Comenzamos a experimentar la hiperinflación en noviembre y los cambios de un trimestre a otro son impresionantes. El crecimiento de los precios ha sido dramático y el problema es que todo apunta a que en tres meses recordemos este trimestre casi con cariño.

De eso se trata de la hiperinflación. Comienza con un crecimiento mensual de precios de 50%, que de mantenerse en el mismo nivel alcanza al final del año los 12.000%. Pero no es un crecimiento lineal. Un bien que arranca costando un millón de Bs., cuesta al mes siguiente millón y medio, y al siguiente dos millones doscientos cincuenta mil y al siguiente tres millones cuatrocientos mil y al siguiente cinco millones y luego siete millones, once millones, dieciocho millones, veintiséis millones, treinta y ocho millones, cincuenta y ocho millones, ochenta y seis millones, ciento veintinueve millones y siga exponenciando por ahí. Pero si además ocurre el fenómeno clásico de que ese porcentaje mensual crece, la cosa se complica. Con un 65% mensual la inflación anual llegaría a 166.000%, un número que queda pálido si llegamos al 100% mensual, algo que en muchos rubros está pasando.

Esto no es un juego. El impacto sobre la vida de la población es demoledor. Los asalariados llevan la peor parte pues es imposible que sus sueldos acompañen este crecimiento a la velocidad de la hiperinflación y una semana de desfase significa que el sueldo que inicia cubriendo media cesta de bienes puede terminar no cubriendo ni el autobús para comprarla.

Los aumentos de sueldo por decreto no son más que intentos desesperados de colocar un torniquete rudimentario en una pierna amputada. La relación entre la inflación desbordada y la devaluación del tipo de cambio es directa. Es imposible mantener estable el tipo de cambio paralelo mientras los precios internos se desbordan. Es muy simple, si los bienes siguen creciendo y el tipo de cambio no, el único bien barato sería el dólar y la gente lo demandarían furibundamente, con lo cual su precio se dispararía exponencialmente y las barreras artificiales para que eso ocurra solo sirven para encarecer aún más la operación negra.

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

17/05/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025

La teoría y la historia son muy claras: más controles, cierres de empresas y negocios, amenazas, presos y persecuciones solo empeoran dramáticamente la situación y hace mil veces más difícil resolverla. Cierras panaderías y no hay pan. Apresas carniceros y no hay carne. Expropias centrales azucareros y no hay azúcar. Y el precio de los bienes que no hay es infinito.

La ruta para atender el problema es harto conocida y probada en el mundo entero. Una vez desatada la hiperinflación, no hay más remedio que enseriarse. Los intentos de mantener el error inicial de los controles, echándole la culpa a otros, fallan estrambóticamente y hacen insostenible el país. La presión de cambio es brutal y entonces ocurre lo que en todos los casos de hiperinflación en el mundo terminó pasando. O el gobierno cambia el modelo que lo llevó ahí, abre la economía, libera las operaciones cambiarias, busca y permite el flujo de recurso externos, negocia con el sector privado y restablece equilibrios políticos que permitan recuperar confianza o cambia el gobierno y el nuevo hace lo que el otro tenía que hacer. Hay experiencias de las dos cosas, pero no hay ni una sola distinta a esas dos opciones. Y algo esta clarísimo. No hay hiperinflación infinita y no se sale de ella sin un modelo racional. Saque usted sus conclusiones.

luisvleon@gmail.com

Siguiente
Asesinan a un hombre e hieren a otro tras balacera en Carache

Fallece comerciante al perder el control de su motocicleta

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales