• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Llamado a clases presenciales podría ocasionar renuncias de educadores en Táchira

por Anggy Polanco
08/09/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El llamado a clases presenciales realizado por el ejecutivo nacional, podría ocasionar una un ola de renuncias en el gremio educativo de instituciones públicas del estado Táchira.

Así lo hizo saber Gerardo Ramírez, secretario nacional de la Federación Nacional de  Trabajadores de Venezuela (Fenatev), quien expresó que a raíz de las deplorables condiciones de vida de los educadores, se les complicaría el regreso a clases. Es importante señalar que gran parte de los profesores desarrollan actividades secundarias para poder subsistir.

«Cómo los docentes se movilizarían a sus áreas de trabajo en las localidades, cuando todos sabemos que la moneda circulante es moneda extranjera. ¿De dónde el magisterio y los estudiantes sacarán dólares y pesos para costear el precio de cada pasaje?» , se preguntó Ramírez.

Además expuso que muchos de los docentes carecen de vehículos, y a los que poseen vehículos, cómo les garantizarán la gasolina, cuestionó.

«Yo pongo en duda esta nueva convocatoria. Nicolás Maduro está acostumbrado a meterse en un tema que no conoce  porque ya está diciendo que el 16 de septiembre vamos a iniciar clases y que nos tenemos que preparar, sin consultar con los verdaderos actores del sistema educativo», dijo Ramírez.

Es por ello que, reiteró que los sueldos de los docentes del país deberían estar por el orden de 300 a 500 dólares, y que por lo menos cubra la canasta básica. «Todos sabemos que un maestro hoy no gana ni 20 dólares, que no alcanza ni para la comida de una semana» argumentó.

Gladys Chacón, presidenta del Colegio de Licenciados

Infraestructura deteriorada 

Por otro lado, Gladys Chacón, presidenta del Colegio de Licenciados del estado Táchira expresó la preocupación que existe en el gremio docente por las condiciones de deterioro de la infraestructura de los planteles de la región.

Lea también

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025
Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

17/05/2025
La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

17/05/2025

Precisó que los planteles carecen de insumos necesarios como el agua, que es vital en este tiempo de pandemia. «Los sanitarios están en estado deplorable en más del 70 % de las instituciones educativas», señaló Chacón.

Expuso que las filtraciones que existen en los planteles perjudicarían las vías respiratorias de los estudiantes y docentes al momento de volver a las aulas.

Por ende, exigió al gobierno crear sistemas de rutas para los docentes, personal obrero y para los estudiantes, para que puedan asistir a las aulas, en vista que no pueden pagar pasajes en pesos cuando reciben sueldos en bolívares.

La representante del gremio de educadores, señaló  que el sueldo de los docentes debe ser indexado en dólares o anclados al Petro, para poder mediamente subsistir en medio de la creciente inflación. Para desplazarse en San Cristóbal a lo largo de una semana se requeriría al menos de 15000, (4.05 dólares), pesos para pasajes.

Aunado a ello, indicó que a estas alturas no está vacunado ni el 20 % del personal que está presto a ir a las actividades ante el llamado del ente rector.

Se reunirán con la ZET 

Este miércoles se tiene prevista una reunión del gremio docente con representantes de la Zona Educativa Táchira, en la que plantearán la exigencia de un plan de bioseguridad para cada una de las instituciones educativas, como tapetes de protección, hipoclorito, mascarillas, ante la aglomeración de personas que podría dar pie a contagios de coronavirus, comunicó Gladys Chacón.

Tags: clases presencialesEducaciónTáchira
Siguiente
Llega a Venezuela el nuevo jefe de misión de la delegación de la UE

Llega a Venezuela el nuevo jefe de misión de la delegación de la UE

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales