• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 19 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Liberados 4 cóndores andinos en el marco de un programa de recuperación natural en Chile

por Agencia EFE
15/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Fotografía cedida por los organizadores del 'Proyecto Manku' que muestra a uno de los cuatro cóndores liberados en el Parque Nacional Patagonia, en la Región de Aysén (Chile). EFE/ Hernán Povedano

Fotografía cedida por los organizadores del 'Proyecto Manku' que muestra a uno de los cuatro cóndores liberados en el Parque Nacional Patagonia, en la Región de Aysén (Chile). EFE/ Hernán Povedano

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Santiago de Chile, 15 feb (EFE).- Científicos y zoólogos de siete organizaciones pusieron este jueves en libertad en el sur de Chile a 4 cóndores andinos en el marco de un ambicioso programa, denominado ‘Proyecto Manku’, de recuperación e inserción en el medio natural de una de las especies icónicas de Suramérica.

En un comunicado enviado a EFE, la Unión de Ornitólogos de Chile junto a Filantropía Cortés Solari, la Fundación Rewilding Chile, el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Zoológico Parquemet y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) explicaron que la liberación se produjo en el Parque Nacional Patagonia, en la región de Aysén.

«Estas aves, que son un símbolo de la cultura andina, han sido parte de un proceso de manejo y recuperación de varios años. Dos de los cóndores, ‘Bagual’ de dos años y ‘Chicoco’ de tres años, fueron rescatados y, posteriormente, rehabilitados en el CRAR, mientras que ‘Cuyén’ y ‘Eclipse’, nacieron en cautiverio en el mismo recinto», señaló.

«Tras ser sometidos a rigurosos exámenes médicos, los cuatro ejemplares fueron trasladados a inicios de diciembre de 2023 desde el CRAR, ubicado en Talagante, hasta el Parque Nacional Patagonia”, detalló.

Fotografía cedida por los organizadores del ‘Proyecto Manku’ que muestra a uno de los cuatro cóndores liberados en el Parque Nacional Patagonia, en la Región de Aysén (Chile). EFE/ Cristian Saucedo

Asimismo, agregó que en el parque, los cóndores estuvieron durante dos meses en un recinto de preliberación, en un proceso de aclimatación,”con el objetivo de preparar su inserción al medio natural».

Según las cifras que manejan las citadas organizaciones, los dos núcleos poblacionales de cóndores más importantes de Chile están en la zona central del país y en la Patagonia, donde se concentra el 70 % de su población, esta última en un entorno con todas las condiciones para su cría y proliferación.

Lea también

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

19/07/2025
Llegaron al país dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

Llegaron al país dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

18/07/2025
Bukele confirma entrega de venezolanos encarcelados a cambio de presos políticos y 10 estadounidenses

Bukele confirma entrega de venezolanos encarcelados a cambio de presos políticos y 10 estadounidenses

18/07/2025
Madre Carmen Rendiles, santidad forjada en la obediencia y la fe

Madre Carmen Rendiles, santidad forjada en la obediencia y la fe

18/07/2025

“Liberar en el extremo sur, además de ser muy favorable para nuestros cóndores, ya que aún tienen abundantes fuentes de alimento, nos permite, a través de su seguimiento satelital, estudiar su ecología en una de las zonas más prístinas del planeta», afirma.

«Esta situación contrasta con Chile central, una zona densamente poblada por humanos, y en donde también rehabilitamos, liberamos y seguimos cóndores. Conocer su biología y las diferentes situaciones que enfrentan estos dos núcleos, es fundamental para enfrentar los desafíos de su conservación”, señala Eduardo Pavez, director de ‘Proyecto Manku’ de la Unión de Ornitólogos de Chile.

Por su parte, el director de Vida Silvestre de la Fundación Rewilding Chile, Cristián Saucedo, resaltó el valor de este tipo de acciones, donde se produce una relación virtuosa entre el sector público y el privado.

“Es sumamente relevante la amplia red de colaboración que se ha establecido para culminar con la posibilidad de que estos cóndores puedan vivir y desempeñar su papel de carroñeros en la naturaleza. Hoy a través de acciones concretas como éstas, somos agentes de cambio para reparar parte del daño que le hemos causado a la naturaleza», afirmó.

«Estos cóndores en libertad representan un llamado a la reflexión de nuestra relación con el entorno natural y un mensaje amplio de conservación de los ecosistemas”, destacó.

Fotografía cedida por los organizadores del ‘Proyecto Manku’ que muestra a varios profesionales durante la liberación de cuatro cóndores en el Parque Nacional Patagonia, en la Región de Aysén (Chile). EFE/ Marcelo Mascareno

Según el comunicado, los cóndores portan un GPS que permite que sean monitoreados para «evaluar, remota y presencialmente, los desplazamientos graduales que realicen y su integración con sus pares en el medio silvestre, como también detectar situaciones en las que se requiera intervenir para asegurar el bienestar del individuo.

Es por ello, que se considera que en el mediano plazo, facilitarán también la identificación de rutas de vuelo, sectores de alimentación y buitreras de importancia para la supervivencia de la especie en el largo plazo.

Desde 2014, han sido liberados un total de 15 cóndores andinos en el marco del ‘Proyecto Manku’, de los cuales diez han sido reintroducidos al medio natural con transmisores satelitales.

Dos de ellos, ‘Pumalín’ y ‘Liquiñe’, liberados en 2022 en este mismo parque nacional Patagonia, han proporcionado importantes datos sobre su hábitat, tanto en Chile, como en Argentina, donde igualmente han sido ubicados.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Medio ambienteNaturaleza
Siguiente
Shakira anuncia ‘Las mujeres no lloran’, su nuevo disco creado con su «manada de lobas»

Shakira anuncia 'Las mujeres no lloran', su nuevo disco creado con su "manada de lobas"

Publicidad

Última hora

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

Daniel González (Tupamaros): Revisar las ordenanzas de Valera es tarea del nuevo gobierno municipal

Consultorio para el Alma | Centrándote en la Enseñanza | Por: José Rojas

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El Desarrollo Humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

Llegaron al país dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales