Quito, 8 ago (EFE).- Las noches del centro histórico de Quito se iluminan este fin de semana con una nueva edición del Festival ‘Quito, Luz de América’, un espectáculo de ‘mapping’ (proyecciones sobre edificios monumentales) que muestra tradiciones, leyendas y relatos de la historia de la capital de Ecuador sobre los edificios más emblemáticos del casco antiguo, declarado patrimonio mundial de la humanidad.
Con motivo de la conmemoración del primer grito de la independencia de Ecuador, que llevó a su capital a ser llamada la «Luz de América», los edificios coloniales de Quito son el lienzo para que el patrimonio, la tecnología y la cultura se fusionen en una experiencia inmersiva para locales y turistas. El espectáculo durará desde las 19:00 hasta las 23:00, hora local, de viernes a domingo.
«Este año esperamos, al menos, 300.000 personas«, señaló a EFE el secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Quito, Etzon Romo. La previsión supera a la cifra registrada en la edición anterior, cuando el festival se cerró con un total de 270.000 visitantes.
El espectáculo lumínico se proyectará sobre diversas superficies arquitectónicas. En la Basílica del Voto Nacional se mostrarán imágenes sobre el proceso de construcción del emblemático monumento y la historia de las órdenes religiosas.
Por su parte, el gigantesco Convento de San Francisco relatará la peculiar historia del padre Almeida. La leyenda narra las peripecias de un sacerdote que, por las noches, se escapaba del espacio religioso para salir de fiesta hasta bien entrada la madrugada.
Para huir, el eclesiástico escalaba una cruz donde yace Jesucristo crucificado y salía por la ventana. El relato completo podrá verse en la fachada del convento, acompañado también de música y sonidos.

Descubrir Quito desde una perspectiva diferente
«Estas proyecciones artísticas nos permiten contar las tradiciones de Quito y poder descubrir el destino con una perspectiva totalmente diferente», explicó a EFE Rubén Lara, director de Promoción de Quito Turismo, la agencia municipal dedicada a la promoción turística de la capital ecuatoriana.
En la Iglesia de Santo Domingo se relatará la leyenda del Gallo de la Catedral, que cuenta la historia de un hombre ebrio que se jactaba de burlarse del animal cada vez que paseaba frente a él. Un día, cansado, el gallo le atacó y el hombre prometió no volver a beber.
En el Teatro Sucre tendrá lugar un reconocimiento a «la música, a la historia del pasillo y las serenatas», señaló Lara, además de narrar la leyenda de la Casa 1028, donde una joven quiteña muere atacada por un toro.
Por último, el festival contará con activaciones lumínicas en el Parque de La Alameda, en el Parque La Carolina y en la cafetería del Jardín Botánico.

Impacto económico de dos millones de dólares
En cuanto al impacto económico, Romo aseguró que se proyecta una generación de ingresos directos de dos millones de dólares. La cantidad obtenida el año pasado llegó a 1,9 millones de dólares.
«Hay restaurantes que ya tienen todo reservado para esos días», señaló el secretario, haciendo hincapié en la gran repercusión que tendrá el festival sobre los comercios y negocios del centro de Quito, uno de los centros urbanos históricos catalogados como patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1978.
Para garantizar la seguridad y la logística del evento, se ha articulado un amplio contingente institucional compuesto por más de 2.500 policías municipales y más de 1.700 funcionarios de instituciones del Gobierno central.
Además, el Metro de Quito extenderá su operación hasta la medianoche, al igual que el trolebús y la ecovía (autobuses rápidos).
La intención del Municipio con la celebración de este festival luminoso es fortalecer el posicionamiento de Quito como un destino cultural, innovador y dinámico, capaz de reunir historia, arte y tecnología en un solo evento.
.