Santiago de Chile, 26 nov (EFE).- El 25,5 % de la población latinoamericana (cerca de 162 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza monetaria en 2024, lo que supone una disminución del 2,2 % con respecto al año anterior y es el nivel más bajo desde que hay datos comparables, informó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
«La reducción de la cantidad de población en situación de pobreza a nivel regional en 2024 se explica principalmente por los resultados de México y, en menor medida, de Brasil», indicó el organismo de Naciones Unidas en su informe «Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025».
La pobreza extrema, por su parte, afectó al 9,8% de la población (62 millones de personas) en 2024, lo que representa 0,8 puntos porcentuales menos que el año anterior, pero se ubicó 2,1 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en 2014, cuando se alcanzó el nivel más bajo de las últimas tres décadas, según el documento.
Para 2025, el organismo -con sede en Santiago de Chile- «proyecta una leve reducción de la pobreza, debido a las limitadas perspectivas de crecimiento regional».
En el mismo estudio, el organismo internacional destacó que la pobreza multidimensional pasó del 34,4 % de la población de la región en 2014 al 20,9 % en 2024, «principalmente gracias a los avances en materia de vivienda y servicios», explicó.
La Cepal mejoró en octubre en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año hasta el 2,4 %, mientras que para 2026 mantuvo la estimación en el 2,3 %.
Latinoamérica, considerada la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2,3 %.
Con respecto a la desigualdad, el organismo advirtió que «la concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que el 10 % más rico capta el 34,2 % del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo alcanza el 1,7 %».
«Si bien muestra una lenta tendencia a la reducción, el coeficiente de Gini promedio de América Latina y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo -solo inferior a una subregión de África (África Subsahariana)- y supera en 14 puntos porcentuales al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)», dice la Cepal.
Para superar la disparidad en mención, la Cepal recomendó distintas estrategias como reducir la desigualdad educativa, crear empleos de calidad, avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado y seguir fortaleciendo la institucionalidad social y su financiamiento.
