• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 9 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Latinoamérica ofrece a los inmigrantes más trabajo que a los nativos pero más informal

por Agencia EFE
21/07/2023
Reading Time: 2 mins read
iImagen de archivo de personal domiciliario en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

iImagen de archivo de personal domiciliario en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Washington, 21 jul (EFE).- Los extranjeros tienen más probabilidades de tener trabajo que los nativos en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, pero esos puestos son menos formales y de peor calidad, según un informe publicado este viernes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El documento mide las diferencias entre las poblaciones inmigrantes y autóctonas en 12 países de Latinoamérica y el Caribe, en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según el informe «¿Cómo les va a los migrantes en América Latina y el Caribe?», los inmigrantes, en particular los de 15 a 34 años, tienen más probabilidades de estar en el mercado laboral que los nativos.

Sin embargo, los inmigrantes tienden más a ejercer trabajos informales (52 %) que los nativos (45 %). En este sentido, los extranjeros tienen más contratos temporales y trabajan más horas que los nativos y también es más probable que estén sobrecalificados para llevar a cabo un trabajo (27 %) que los nativos (19 %).

No obstante, las ocupaciones altamente calificadas son más frecuentes entre los nacidos en el extranjero que entre los nativos, como sucede en cinco de los nueve países –Paraguay, Uruguay, México, Panamá y Perú- de los que hay datos.

En cambio, en Chile, Costa Rica y la República Dominicana ocurre lo contrario: los nativos tienen más probabilidades de ocupar puestos altamente calificados que los extranjeros.

Lea también

Gobierno renueva decreto de estado de emergencia económica frente a aranceles

Gobierno renueva decreto de estado de emergencia económica frente a aranceles

08/08/2025
Activistas exigen al TSJ audiencia para familiares agredidos en vigilia

Activistas exigen al TSJ audiencia para familiares agredidos en vigilia

08/08/2025
Emprendedora venezolana está ayudando a las mujeres a subirse a la ola de la IA, antes de que las deje atrás

Emprendedora venezolana está ayudando a las mujeres a subirse a la ola de la IA, antes de que las deje atrás

08/08/2025
El salario mínimo llega a un dólar por mes, según el cambio del BCV

El salario mínimo llega a un dólar por mes, según el cambio del BCV

08/08/2025

Especialmente en Chile, Perú y Uruguay, la participación en el mercado laboral de los inmigrantes en edad de trabajar (de 15 a 64 años) y con educación terciaria es mayor que la de los nativos (28 % y 23 %, respectivamente).

Por otro lado, la presencia de personas con niveles educativos bajos es mucho menor en la población inmigrante (33 %) que en la nativa (44 %), una diferencia fundamental con respecto a los países de la OCDE.

El informe apunta que la diferencia entre las condiciones de vida de los inmigrantes y los nativos es menos marcada en América Latina y el Caribe. Además, en seis países estudiados la pobreza prevalece entre los propios nativos y no entre los extranjeros, frente a lo que sucede en la mayoría de países de la OCDE.

En Chile, Panamá y Perú, en concreto, los inmigrantes tienen menos probabilidades de ser clasificados como pobres.

En cuanto a educación, los niños nacidos en el extranjero tienen peores resultados educativos que los nativos, aunque los inmigrantes que llegaron a Latinoamérica como adultos tienen logros educativos mayores que los nacidos en el país.

Los datos también muestran que las mujeres migrantes tienden a tener más estudios que los hombres migrantes, pero ellos son quienes ocupan más puestos de trabajo, superándolas en más de 27 puntos porcentuales.

 

 

 

 

 

 

.

Tags: EmpleoMigrantes
Siguiente
Designado Walter Márquez como  cronista oficial del municipio Libertador

Designado Walter Márquez como cronista oficial del municipio Libertador

Publicidad

Última hora

La Puerta: cinco años cuatricentenaria

Consultorio para el Alma | Todo lo que usted necesita, no necesariamente lo que usted pide

El IUTIRLA celebra su 32º aniversario con una semana de eventos y exposiciones

Gobierno renueva decreto de estado de emergencia económica frente a aranceles

Activistas exigen al TSJ audiencia para familiares agredidos en vigilia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales