• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Latinoamérica cerrará 2020 con una contracción del 7,7 % por la pandemia, según la Cepal

por Agencia EFE
16/12/2020
Reading Time: 2 mins read
Latinoamérica cerrará 2020 con una contracción del 7,7 % por la pandemia, según la Cepal

Latinoamérica cerrará 2020 con una contracción del 7,7 % por la pandemia, según la Cepal

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Santiago de Chile, 16 dic (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró levemente este miércoles sus proyecciones de crecimiento para la región, que sufrirá una contracción del 7,7 % en 2020 y vivirá su peor crisis en los últimos 120 años, con una tasa de desocupación del 10,7 %.

«Si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente», dijo en un nuevo informe el organismo, con sede en Santiago, que en julio proyectó una recesión del 9,1 % y una tasa de desempleo del 13,5 %.

En cualquier caso, se trata de la peor crisis desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional del 8,5 %, inferior al -9,9 % estimado hace unos meses.

Los países más afectados son Venezuela (-30 %), Perú (-12,9 %), Panamá (-11 %), Argentina (-10,5 %), Ecuador (-9 %), México (-9 %), El Salvador (-8,6 %), Cuba (-8,5 %), Bolivia (-8 %) y Honduras (-8 %).

En el medio y final de la tabla se encuentran las islas del Caribe (-7,9 %), Colombia (-7 %), Chile (-6 %), República Dominicana (-5,5 %), Brasil (-5,3 %), Costa Rica (-4,8 %), Uruguay (-4,5 %), Nicaragua (-4 %), Haití (-3 %), Guatemala (-2,5 %) y Paraguay (-1,6 %).

Con casi 14,2 millones de contagios y más de 475.000 muertos, Latinoamérica fue durante meses uno de los principales focos mundiales de la pandemia y Brasil, México y Argentina algunos de los países más afectados del mundo.

La mayor parte de la región ya se encuentra desconfinada y con sus actividades económicas en marcha, aunque los países temen la llegada de una segunda ola tras las fiestas navideñas que podría obligar a imponer nuevas cuarentenas.

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

Para 2021, la Cepal calcula un rebote del PIB regional del 3,7 %, un crecimiento que «sólo permitiría recuperar un 44 % de la pérdida de PIB registrada en 2020» y que podría empeorar en función de cómo evolucione el proceso de vacunación, así como las políticas monetarias expansivas y fiscales de los distintos países.

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente, y la recuperación del nivel del PIB de antes de la crisis «será lenta y se alcanzaría recién hacia el año 2024», apuntó el organismo en el informe.

Las previsiones del mercado laboral también mejoran con respecto a julio, pero siguen siendo catastróficas: la tasa de desocupación será del 10,7 % este año, lo que implica un incremento de 5,39 millones de personas desempleadas.

«Si al anterior número le sumásemos todas las personas que abandonaron la fuerza de trabajo, el incremento del número de desempleados sería de 31,2 millones de personas, lo que muestra la real magnitud de esta crisis», alertó la institución.

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrentó la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % el año pasado. Antes de la covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Tags: Cepal
Siguiente
Venezuela añade 355 nuevos casos de la covid-19

Venezuela añade 355 nuevos casos de la covid-19

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales