• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las violaciones de derechos humanos en la región andina no estuvieron en cuarentena este 2020

por Redacción Web
31/12/2020
Reading Time: 3 mins read
Médicos y personal sanitario del principal hospital centinela de Mérida protestaron en reiteradas ocasiones para exigir suministros y recursos indispensables para enfrentar la pandemia por COVID-19.

Médicos y personal sanitario del principal hospital centinela de Mérida protestaron en reiteradas ocasiones para exigir suministros y recursos indispensables para enfrentar la pandemia por COVID-19.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

(Mérida, 31/12/2020).- El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) registró violaciones de distintos derechos en la región andina de Venezuela durante este año 2020, cometidas principalmente por funcionarios del régimen de facto que encabeza Nicolás Maduro. En el marco de la cuarentena nacional decretada desde marzo pasado debido a la pandemia por COVID-19, el régimen cometió atropellos con la situación sanitaria como excusa, ampliando durante este período su autoritarismo y control político, económico, jurídico y social.

No solo los derechos a la salud y a la vida fueron violados por los gobernantes ilegítimos como consecuencia de su manejo irresponsable de la pandemia, sino otros derechos como a la educación, a contar con servicios básicos, a la justicia, a la expresión y la manifestación pacífica, así como a la libertad personal.

Educación universitaria en terapia intensiva

Este observatorio resalta el vertiginoso avance del deterioro de la educación universitaria a causa de la asfixia presupuestaria ejercida por el régimen y el desvalijamiento de las universidades autónomas por hechos vandálicos. Según monitoreo del ODH-ULA, desde el inicio de la cuarentena hasta el mes de noviembre de 2020 en las universidades venezolanas han ocurrido al menos 217 incidentes de seguridad, que incluyen robos, hurtos, actos vandálicos e invasiones en un total de 12 instituciones universitarias. La inacción de los organismos de seguridad ante estos hechos muestra el desinterés gubernamental por la protección de las universidades.

Si bien la cuarentena impidió la asistencia presencial a los recintos universitarios, la educación a distancia tampoco fue posible debido a la precariedad salarial de docentes y trabajadores, así como a la falta de equipos tecnológicos y al pésimo funcionamiento de los servicios básicos indispensables para la educación virtual.

Aunque el Ministerio de Educación Universitaria entregó tabletas a profesores universitarios, no solo lo hizo de forma tardía durante el penúltimo mes del año, sino que dicha entrega estuvo politizada y fue discriminatoria, como lo señaló esta organización en una nota de prensa. Además, las constantes fallas de conectividad y los bloqueos a portales web ejercidos por el régimen impiden el desarrollo de cursos por internet y violan la libertad académica.

 

Opacidad, escasez y politización violaron el derecho a la salud

Desde que se registró el primer caso de COVID-19 en la región andina de Venezuela, específicamente en Mérida, el Laboratorio de Microbiología de la ULA solicitó al Ministerio de Salud los suministros necesarios para realizar pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el año se acaba y nunca fueron enviados los materiales, a pesar del aumento de contagios registrado mes a mes en la región. En su lugar, a finales de octubre llegó al estado un equipo diseñado para procesar muestras serológicas, que no sustituyen las pruebas PCR y sobre cuyo uso y funcionamiento no se ha emitido información oficial.

Lea también

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

14/05/2025
Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

14/05/2025
Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

14/05/2025
Argentina anuncia restricciones a la residencia y elimina salud gratuita para extranjeros

Argentina anuncia restricciones a la residencia y elimina salud gratuita para extranjeros

14/05/2025

En reiteradas ocasiones médicos y personal sanitario del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), principal centro asistencial centinela de Mérida, han manifestado las deficiencias que padecen y afectan la atención de pacientes con COVID-19. Los equipos de bioseguridad para atender personas contagiadas de coronavirus no han sido suficientes y gran parte fueron donados por ONG, empresas o particulares, cuando deben ser suministrados por el Estado. Además, las pruebas rápidas para detectar contagios escasean desde comienzos de la cuarentena en los principales centros de salud pública.

La directora del IAHULA, Indira Briceño, dijo en una entrevista radial que le había sido prohibido dar informaciones estadísticas sobre la pandemia en la entidad desde el pasado mes de abril. No obstante, fuentes internas de este hospital han informado al ODH-ULA que ya no hay capacidad ni suministros médicos suficientes para atender más pacientes con coronavirus. Los que han ingresado en los últimos días de diciembre han sido atendidos en sillas debido a que todas las camas del área COVID-19 están ocupadas.

Del mismo modo, el personal sanitario de la entidad andina sufrió discriminaciones en el acceso a la gasolina para abastecer sus vehículos. La falta de transporte público también limitó las posibilidades de movilización de médicos, enfermeros y trabajadores de la salud. El ODH-ULA acompañó y asesoró jurídicamente al personal sanitario que consignó denuncias sobre esta situación ante la Defensoría del Pueblo y la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI).

 

Perder la vida por exigir servicios básicos

Además de atentar contra el derecho a la vida como consecuencia de las violaciones del derecho a la salud, el régimen de facto no ha investigado hasta la fecha el asesinato del estudiante universitario Rafael Hernández, quien perdió la vida por impactos de bala que recibió el 4 de mayo mientras protestaba pacíficamente en medio de un apagón por la precariedad de los servicios básicos. (Prensa ULADDHH)

Tags: DDHHMéridaUla
Siguiente
¡Buenas noticias! José Leonardo consiguió ayuda

¡Buenas noticias! José Leonardo consiguió ayuda

Publicidad

Última hora

Organismos de seguridad detuvieron a sujeto que asesinó a su pareja en el municipio La Ceiba

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Argentina anuncia restricciones a la residencia y elimina salud gratuita para extranjeros

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales