• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Las ventajas de la periferia | Por: Alfredo Toro Hardy

por Redacción Web
13/03/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

¿Qué tan occidentales somos los latinoamericanos? Arturo Uslar Pietri respondía así a esta pregunta: “Toda la colonización fue un proceso de incorporación a los valores de Occidente. La familia, la casa, la urbanización, la relación social, la situación de la mujer y del hijo nos vinieron por la Iglesia y por las Leyes de Indias, a través de las Siete Partidas, de la herencia romana del derecho. El Concepto de la ley, del Estado, del delito, de la pena, nos vienen en derecha línea de la codificación de Justiniano. No tenemos otra base legal, ni otra concepción del hombre y de su dignidad. Es la cultura occidental con la cual nos hemos identificado en cinco siglos y no tenemos otra. Pertenecemos a ella, ciertamente, pero a nuestra manera. Tenemos una manera americana de ser occidentales” (Fantasma de Dos Mundos, Barcelona, 1979).

¿Cuál es la manera latinoamericana de ser occidentales? Uslar Pietri no lo explicaba, pero la razón es obvia. La aculturación es la esencia de nuestra identidad. Los tres componentes centrales de la misma, el ibero, el negro y el indio, se influenciaron profundamente entre sí. Sin embargo los tres no determinaron en igual medida el producto final. El íbero constituyó, como decía Uslar Pietri, el elemento dominante y ante él debieron doblegarse los otros dos. Fue él quien determinó lengua, religión, derecho y hasta tradiciones arquitectónicas, todo lo cual provenía de la herencia Romana. La cultura latinoamericana es católica-romana, escolástica y tomista. A no dudarlo tenemos un componente occidental profundo.

No obstante, somos occidentales de la periferia. La propia Península Ibérica, a decir de Carlos Fuentes, es “excéntrica” (alejada del centro) en relación a los patrones centrales de esa civilización. Ello, pues en la misma nunca arraigaron el Renacimiento y la Ilustración, como lo hicieron en Francia, Inglaterra, Italia o los Países Bajos. En virtud de la aculturación y mezcla de razas los latinoamericanos somos, sin embargo, “excéntricos” en relación a la propia Península Ibérica. Nos encontramos al interior de los muros que delimitan a la civilización occidental, pero ocupamos la zona más cercana a esos muros. En el siglo XIX, los liberales y los positivistas latinoamericanos se avergonzaron de la localización periférica de nuestro barrio y pretendieron imitar todo cuanto venía de los vecindarios más céntricos. Dicho esnobismo pesa poco hoy.

Como habitantes de la periferia disponemos de la capacidad de movernos con entera libertad al interior de los muros, pero a la vez de la posibilidad de cruzarlos y de mirar los mismos desde el exterior con mirada crítica y sorprendida. Ninguna otra región de Occidente dispone de tal capacidad. Como resultado de ello sobresalimos en el desarrollo del pensamiento lateral. No en balde el realismo mágico es nuestra marca distintiva. Creatividad, imaginación e improvisación nos distinguen.

Sobresalimos en áreas que requieren de los talentos anteriores, pero obtenemos sin embargo muy baja puntuación en sistematización, disciplina y método. De manera no sorpresiva se nos reconoce en el mundo por la literatura, la industria del cine, la industria del entretenimiento o el software. Lamentablemente, la carencia de método y disciplina ha pesado mucho.

Los tiempos que se avecinan, sin embargo, podrían potenciar nuestras virtudes y disminuir la significación de nuestras limitaciones. Los desajustes y desempleos que el salto tecnológico trae consigo, habrán de causar estragos en el mundo en fecha no lejana. Según Margie Warrel, el 40% de lo que aprenden los estudiantes universitarios resultará obsoleto en una década (“Learn, Unlearn and Relearn”, Forbes, February 3, 2014). Cathy Davison señala, a la vez, que el 65% de los niños que entraron al sistema educativo en 2011 trabajaran al graduarse en carreras que aún no han sido creadas (Now You See It, London, 2012). La educación continua se transformara por tanto en el eje central del proceso educativo. Sin embargo, la capacidad para desaprender lo aprendido representará la pieza central de esa educación.

La fijación con los paradigmas será, en efecto, la mayor limitación que se confronte. Sólo la capacidad para poder abandonar lo que hasta el día anterior lucía como sabiduría aceptada, permitirá adaptarse a la velocidad de los cambios. Como bien señalaba Warrell, antes citada, el 70% del trabajo involucrado en pintar una pared consiste en quitar la pintura vieja. Lo mismo ocurrirá con el proceso adaptativo. El método y la disciplina actuarán inevitablemente como anclas al conocimiento adquirido, dificultando la adaptación a los cambios.

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

Creatividad, pensamiento lateral, imaginación y capacidad de improvisación, serán los elementos más valorados en la era que se aproxima. Las características que derivan de nuestra condición de Occidentales de la periferia se adaptaran a la perfección a las exigencias de los nuevos tiempos. A no dudarlo, nuestro vecindario puede llegar a adquirir gran valor.

altohar@hotmail.com

Siguiente
EL ATENEO DE VALERA EN EL BICENTENARIO DE VALERA | Por: Francisco González Cruz

Consultorio para el Alma | Sí, se puede | Por: José Rojas

Publicidad

Última hora

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

FIFA y Conmebol abren exposición en Paraguay que incluye la Copa Mundial y América

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales