• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Las tumbas del mariscal Sucre | Por: Isaías Márquez 

por Redacción Web
04/06/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Isaías Márquez

Sucre, víctima de los septembristas, inicia su camino aciago desde Bogotá, el 13/5/1830, cuando se proclama en Quito la independencia del Departamento del Sur, que adopta el nombre de Ecuador. El congreso “Admirable” a fin de preservar la Gran Colombia, que fracasa por la secesión de Venezuela. Sucre, quien lo había presidido, retorna, perplejamente, por el quiebre del ideal bolivariano; su líder, Simón Bolívar, había abandonado el poder, porque además le consume la desesperanza y la tisis pulmonar (histoplasmosis), que quizá contrajera en las minas  de Aroa, propiedad de su familia.

Acompaña a Sucre una comitiva muy rala, que integra el diputado Andrés García Téllez, junto con los sargentos Colmenares y Caicedo; su criado Francisco más dos arrieros, pese a las indicaciones que le hiciesen acerca de la ruta a seguir, sobre su escabrosidad y posibilidades de que pudieran acecharle; pues bien, no llega a imaginar que horas antes había partido una posta a objeto de dar aviso a los caudillos del valle del Cauca, los generales José María Obando y José Hilario López, ambos de la facción liberal, que repudia la pretensión monárquica que se atribuye al Libertador.

Por su parte, el militar, estadista e historiador colombiano, general Tomás Cipriano Mosquera, escribe en sus memorias que la orden de asesinar a Sucre proviene del denominado clan “septembrista” de Bogotá, que se involucra en el atentado del 25/9/1828, y por poco cuesta la vida a Bolívar, pues  “consideran a Sucre obstáculo por lazo de unión para mantener la integridad de Colombia”, según asevera él.

El 27/5, semana antes de su homicidio, se halla en Popayán, donde recibe carta de su amigo en Quito, el general Vicente Aguirre, poniéndole al tanto de la secesión  del Ecuador, donde se nombra como presidente provisional al general Juan José Flores; noticia que no le sorprende, según respuesta: “…más era asunto calculado por todos, que debía suceder una novedad al Sur… este acontecimiento será de provecho…; llegaré pronto allá…, para que de cualquier modo se conserve esta Colombia, sus glorias, su brillo y su nombre”.

La mañana del viernes 4/6/1830, cuando muy temprano transita por un paraje lóbrego de la selva de Berruecos, unos 80 km norte de Pasto, acaban con la vida del héroe de Pichincha, víctima de unas dos municiones que dan con su existencia y queda muerto tendido sobre el piso, decúbito dorsal, donde yace durante todo el día; luego, unos campesinos trasladan sus restos a un lugar denominado “La Capilla”. Su esposa, la marquesa de Solanda, los lleva, ocultamente, a su hacienda “El Deán”.

 

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025

Y, furtivamente, al convento quiteño de El Carmen Bajo, donde permanecen por  unos 70 años.

Desde el 4/6/1900 sus restos reposan en un sitio muy especial de la Catedral Metropolitana de Quito.

 

Tags: Antonio José de Sucre
Siguiente
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Sistema eléctrico nacional, una urgencia | Por: David Uzcátegui

Publicidad

Última hora

Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay en una plaza de Bolívar silenciada por el luto

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales