• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las líderes activistas venezolanas, marcadas por la represión diferenciada

por Agencia EFE
04/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Maritza Acuña, investigadora del Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), posa durante una entrevista con EFE en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

Maritza Acuña, investigadora del Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), posa durante una entrevista con EFE en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 4 may (EFE).- Las vejaciones, amenazas, y maltrato psicológico y físico son las principales agresiones que sufren, según la ONG Provea, las líderes venezolanas que encabezan reclamos sociales y políticos, y son impactadas de «forma diferenciada» por la represión en Venezuela donde, solo en el primer trimestre de 2023, protagonizaron más de 2.000 manifestaciones.

Los datos más recientes del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) confirman la alta participación de mujeres en reclamos sociales y activismo político al detallar que han encabezado, al menos, 2.473 protestas de las 2.814 documentadas durante los primeros tres meses de 2023.

Por su parte, el Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), que ha acompañado a organizaciones de mujeres activistas y sindicalistas, señala en su informe anual sobre represión contra líderes sociales y políticas, que igual que los hombres, son víctimas de violencia, pero con un «impacto diferenciado» cargado de «actitudes discriminatorias».

La coordinadora de Educación de Odevida, Maritza Acuña, explicó a EFE que, pese a las complicaciones para documentar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres que ejercen roles protagónicos en reclamos colectivos, el observatorio ha constatado que hay, además, un impacto en las víctimas de agresiones que recae también en su entorno familiar.

Diannet Blanco, activista y defensora de Derechos Humanos participa en una marcha el 1 de mayo del 20233, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

AGRESIONES DIFERENCIADAS, DISTINTAS CONSECUENCIAS

Para Acuña, las agresiones que marcan un impacto diferente y particular en las líderes femeninas son «el abuso generado en el sentido del cuerpo, del maltrato, del manoseo (…) el amenazar con el entorno familiar, buscar debilidad en torno a los sentimientos (…) buscan quebrarlas».

Odevida destaca como ejemplo de estas agresiones la documentación de la Misión de Determinación de Hechos de ONU en Venezuela de casos «en los que las mujeres detenidas son obligadas por funcionarios del Estado a mantener relaciones sexuales a cambio de bienes y privilegios. Estas mujeres no tienen acceso a salud sexual y reproductiva, exámenes médicos ni anticonceptivos».

Estos hechos, explicó la especialista, inciden en la participación de las mujeres en política y acontecimientos sociales, pues muchas están solas con la carga familiar y evitan poner en riesgo a sus seres queridos.

«Lamentablemente, eso trae consecuencias. Es que uno (la mujer) se retira, uno empieza a resguardarse, uno empieza a disminuir su participación, inclusive con miedo a hablar, con el miedo a comentar qué es lo que está pasando, porque sabe que después de eso lo que viene es la cárcel, la persecución o el hostigamiento», señaló.

Maritza Acuña, investigadora del Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), habla durante una entrevista con EFE, el 27 de abril del 2023, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

MUJERES PERSEGUIDAS

En 2022, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) contabilizó 523 casos de persecución y criminalización, de los cuales 78 tuvieron como víctimas a mujeres, cinco más que en 2021, cuando se computaron 73.

Diannet Blanco, activista y defensora de derechos humanos forma parte de esta lista. En mayo de 2017, fue detenida y estuvo encarcelada durante un año y tres meses bajo la acusación de «traición a la patria y usurpación de uso de prendas militares», delitos rechazados por ONG.

Ahora es «acosada y vigilada» por defender los derechos de su esposo, el sindicalista Daniel Blanco, detenido desde julio de 2022 y acusado de conspiración y asociación para delinquir.

Blanco aseguró, en declaraciones a EFE, que durante su detención, vivió abusos que ahora no padece su pareja, y detalló que en el caso de las mujeres, las autoridades se basan en el estereotipo de la fragilidad femenina para «quebrarlas» mediante abusos que calan en la voluntad de seguir defendiendo sus derechos.

Explicó, además, que no le permitían «el acceso al sol, las visitas de sus familiares, ni acceder a medicinas cuando estuvo enferma de bronquitis.

«En el caso de mi esposo, él ha estado enfermo y sí ha sido posible llevarle las medicinas (…) no he tenido problemas en cuanto a visitarlo y eso es una gran diferencia», dijo.

Lea también

Venezuela despliega más de 180.000 funcionarios de seguridad de cara a la Semana Santa

Venezuela dice que el Esequibo estará en «buenas manos» tras las elecciones del 25 de mayo

09/05/2025
Venezuela recibe a 168 migrantes deportados por el Gobierno de Trump en un avión de EE.UU.

Venezuela recibe a 168 migrantes deportados por el Gobierno de Trump en un avión de EE.UU.

09/05/2025
El Gobierno argentino actualiza el salario mínimo con un alza menor a la de la inflación

El Gobierno argentino actualiza el salario mínimo con un alza menor a la de la inflación

09/05/2025
Yandel lanzará el 6 de junio un disco de artistas emergentes del movimiento urbano

Yandel lanzará el 6 de junio un disco de artistas emergentes del movimiento urbano

09/05/2025

Actualmente, Diannet está libre de cargos pero asegura que sigue viviendo episodios de «persecución» y «vigilancia» por parte de presuntos agentes del Estado que la fotografían y graban cuando realiza sus labores de activismo.

Este caso, subrayó Acuña, es una muestra de las agresiones contra líderes mujeres que luchan por derechos civiles y políticos y terminan siendo blanco de la represión.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: MujerPersecución
Siguiente
Táchira | Presidente de la Federación de Trabajadores: «El problema aquí es Nicolás Maduro» 

Táchira | Presidente de la Federación de Trabajadores: "El problema aquí es Nicolás Maduro" 

Publicidad

Última hora

Todo un éxito actividad especial con la Sociedad de personas sordas de Boconó

Boconó | Primer Mundialito de Clubes se realizó en la Escuela Dr. Carlos Barazarte

Las aguas crecidas de La Vichú penetraron a varios sectores del Km 23 de la parroquia Junín

Continúan Jornadas Sociales a favor del colectivo en Alcaldía de Sucre

Venezuela dice que el Esequibo estará en «buenas manos» tras las elecciones del 25 de mayo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales