• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las crisis han hecho a los humanos más resilientes

por Agencia EFE
01/05/2024
Reading Time: 3 mins read
Fotografía de archivo que muestra una panorámica de selva y río desde Manaos, Amazonas (Brasil). EFE/ Marianna Wachelke /ARCHIVO

Fotografía de archivo que muestra una panorámica de selva y río desde Manaos, Amazonas (Brasil). EFE/ Marianna Wachelke /ARCHIVO

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción ciencia, 1 may (EFE).- Las grandes perturbaciones ambientales y culturales han aumentado la capacidad de resistencia y recuperación de los humanos ante las crisis, según pone de manifiesto una investigación internacional basada en un macro análisis de datos de 16 áreas del planeta a lo largo de un periodo temporal 30.000 años.

El estudio, recogido este miércoles en la revista Nature, analiza la resiliencia a lo largo de los años de 16 sociedades de distintos continentes, entre ellas, el Yukón (Canadá), Utah y Wyoming (Estados Unidos), Perú o el llamado archipiélago caribeño (compuesto por las alrededor de mil pequeñas islas que hay al sur de Bahamas).

Los bosques tropicales de Brasil, la zonas polares más al sur en Noruega, las poblaciones al sureste de este mismo país, y otros núcleos en Sicilia (Italia), Grecia, Arabia Saudí, dos áreas de Sudáfrica, Australia, Corea y otra de la llanura central china completan las zonas elegidas.

Los investigadores, de Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Noruega, Alemania Corea y China, han tratado de responder a dos preguntas en el análisis de la historia humana de estas sociedades: cuánto tardaron en reponerse de las crisis y qué factores les hicieron más resilientes.

“La resiliencia, entendida como la capacidad de resistir y recuperarse tras una crisis, es fundamental para el bienestar y la existencia continuada de las sociedades humanas. Investigaciones previas se habían centrado en la resiliencia en el presente, pero había pocos estudios sobre el pasado”, subraya el investigador de la Universidad de Bournemouth, Philip Riris.

 

Cuanto más afectados, más resistentes

Los autores han constatado que la frecuencia de los descensos aumenta la capacidad de las poblaciones para resistir y recuperarse de perturbaciones ambientales (eventos meteorológicos extremos, como sequías y olas de frío) y culturales (guerras, colonialismo, o reorganización social).

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

En la resiliencia son fundamentales, según han visto los investigadores, los patrones de uso de la tierra: las sociedades agrícolas y ganaderas son más vulnerables a las crisis relacionadas con factores ambientales, pero también tienen más capacidad de recuperarse.

Los investigadores sostienen sus conclusiones «guardan paralelismos con la ecología, donde se cree que las perturbaciones naturales frecuentes aumentan la resistencia a largo plazo de los servicios ecosistémicos clave».

Además, los autores indican que el crecimiento demográfico de la humanidad a largo plazo puede haberse sustentado, al menos en parte, en un salida positiva a las crisis tras etapas de vulnerabilidad, resistencia posterior y recuperación.

 

 

¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: AmbienteHumanos
Siguiente
Perú, obligado a una hazaña; Paraguay, Argentina y Venezuela a un paso del Mundial sub-20

Perú, obligado a una hazaña; Paraguay, Argentina y Venezuela a un paso del Mundial sub-20

Publicidad

Última hora

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales