• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 1 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Las claves de las elecciones presidenciales del «cambio» en Colombia

por Agencia EFE
17/06/2022
Reading Time: 4 mins read
Fotografía de archivo fechada el 15 de mayo de 2022 que muestra al candidato presidencial por el partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, durante una entrevista con Efe, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Duenas Castaneda

Fotografía de archivo fechada el 15 de mayo de 2022 que muestra al candidato presidencial por el partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, durante una entrevista con Efe, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Duenas Castaneda

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Bogotá, 17 jun (EFE).- El próximo domingo los ciudadanos de Colombia están llamados a votar en la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales que, según coinciden todos los analistas, supondrán un profundo cambio en el modelo político que ha gobernado el país en las últimas décadas, o al menos eso es lo que prometen los dos candidatos, el izquierdista Gustavo Petro y el populista Rodolfo Hernández.

Para entender este acontecimiento, he aquí algunos puntos claves a considerar:

 

1. LOS CANDIDATOS

Gustavo Petro, senador y aspirante recurrente en la carrera electoral que compite por el Pacto Histórico. Fue el candidato más votado en la primera vuelta del 29 de mayo, en la que consiguió 8.527.768 votos (el 40,32 %). Tiene por delante la tarea de llevar a la izquierda al poder por primera vez en la historia de Colombia.

A él se enfrenta Rodolfo Hernández, empresario de la construcción, multimillonario y exalcalde de Bucaramanga, quinta ciudad del país, que consiguió 5.953.209 votos (el 28,15 %). Con un discurso populista basado en promesas grandilocuentes de lucha contra la corrupción, su objetivo es sacar a los políticos corruptos que, según dice, llevan gobernando toda la vida.

 

Lea también

Análisis | Generación de relevo ¿o engendros de la degradación política?

Análisis | Generación de relevo ¿o engendros de la degradación política?

30/06/2025
Tupamaros aboga por la paz mundial y se solidariza con los afectados por las lluvias

Tupamaros aboga por la paz mundial y se solidariza con los afectados por las lluvias

28/06/2025
El chavismo dice que la consulta juvenil de julio será en más de 15.000 centros electorales

El chavismo dice que la consulta juvenil de julio será en más de 15.000 centros electorales

24/06/2025
Publican tarjetón electoral para las municipales del 27 de julio

Publican tarjetón electoral para las municipales del 27 de julio

20/06/2025

2. LAS CANDIDATAS

Pase lo que pase el domingo, Colombia tendrá el 7 de agosto, cuando el nuevo Gobierno asuma, su primera vicepresidenta afroamericana, ya que las compañeras de fórmula de Petro y Hernández, Francia Márquez y Marelen Castillo, respectivamente, comparten un mismo origen. Sin embargo, no podrían ser más distintas en el plano político.

Márquez es una reconocida activista y abogada de una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado, que ha sabido atraer y representar el descontento social de las calles.

Por su parte, Castillo era la «perfecta desconocida». Nadie sabía quién era en política hasta que el «ingeniero» la llamó para formar parte de su campaña, a la que pretende aportar su experiencia como profesora y académica, además de influir con sus valores cristianos.

Fotografía de archivo fechada el 21 de mayo de 2022 que muestra al candidato a la Presidencia de Colombia por la coalición de izquierdas Pacto Histórico, Gustavo Petro, mientras habla durante un evento de cierre de campaña en Barranquilla (Colombia). EFE/ Ricardo Maldonado Rozo

 

3. VOTACIÓN AJUSTADA

Todas las encuestas coinciden en que, gane quien gane, lo hará de forma ajustada, ya que ningún sondeo otorga a uno de los dos candidatos una victoria clara en intención de voto.

Hernández, que fue la sorpresa de la primera vuelta después de su pronunciado ascenso en las encuestas en la última semana de mayo, no ha sabido mantener esa tendencia creciente e incluso ha decrecido un poco en las preferencias.

Petro, por su parte, vio justo después de la primera votación cómo por primera vez en un sondeo para estas elecciones no era el favorito. Sin embargo, ha sabido mantener sus votos e incluso crecer algo en la tendencia, aunque está por verse si conseguirá los 1,5 millones de votos adicionales que dice que necesita para llegar a la Casa de Nariño.

 

4. LOS COMICIOS

Un total de 39.002.239 colombianos (20.111.908 mujeres y 18.890.331 hombres) están habilitados para votar en los 12.263 puestos instalados en todo el país por la Registraduría, de los cuales 5.174 corresponden a las áreas urbanas, y 7.089 a las rurales.

También hay 1.343 mesas distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países para que sufraguen los 972.764 colombianos registrados en el exterior. La votación en las embajadas y consulados del extranjero comenzó el pasado lunes y finaliza este domingo.

En esta segunda vuelta gana quien obtenga la mayoría simple. En el improbable caso de que consigan exactamente la misma cantidad de votos, la decisión se tomará al azar, sacando una papeleta de una urna, según el Código Electoral.

El sistema de preconteo colombiano suele ser muy rápido, por lo que los primeros resultados podrían conocerse a las pocas horas del cierre de los colegios electorales, que abren a las 8:00 horas y cierran a las 16:00.

 

5. VOTO BLANCO Y ABSTENCIÓN

El tarjetón presidencial incluye una casilla para el voto en blanco, que ha venido en aumento en las últimas elecciones, y que en unos comicios como éstos puede ser clave; aunque mientras en primera vuelta puede forzar una repetición electoral, en la segunda, su papel es simbólico.

Muchos votantes de centro, que en la primera vuelta votaron por el candidato centrista Sergio Fajardo, es probable que se decanten por votar en blanco, algo que tal vez también hagan votantes de derechas que no ven su proyecto de país representado en ninguna de las dos candidaturas, si bien una parte del electorado conservador sufragará en contra de Gustavo Petro.

Un jugador fundamental será la abstención. En 2018 casi la mitad del censo electoral, un 47 %, decidió no votar, mientras que en el plebiscito por la paz, en 2016, la abstención alcanzó el 62 % y fue una de las razones de que ganara el «no» al acuerdo con las FARC.

Como pasó con la primera vuelta, los comicios del domingo se celebran en la víspera de un día festivo nacional, lo que puede influir en la participación, aunque las del 29 de mayo tuvieron la abstención más baja en 20 años, al registrar un 45 %.

 

6. OBSERVADORES

Como pasó en las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo y en la primera vuelta presidencial, celebrada el 5 de junio, la Unión Europea (UE) enviará una misión observación con un centenar de personas.

La Organización de Estados Americanos (OEA) también desplegará por todo el país a 87 observadores y la ONG Misión de Observación Electoral (MOE) también tendrá una delegación de supervisión. Además, hay otras misiones de sindicatos, organizaciones internacionales y partidos políticos. EFE

 

 

 

 

 

.

Tags: ColombiaElecciones presidencialesPolítica
Siguiente
Gerardo Márquez reconoce que el servicio de Trujillo Gas Comunal «ha desmejorado» y no descarta intervenir la empresa

Gerardo Márquez reconoce que el servicio de Trujillo Gas Comunal "ha desmejorado" y no descarta intervenir la empresa

Publicidad

Última hora

Mérida | MinPesca adelanta inspección técnica en truchicultura de Santo Domingo

Vías continúan afectadas en el municipio Boconó 

Volibol trujillano celebró fiestas de San Juan Bautista de Pampanito

Escuela Hilario Pisani Anselmi celebra sus 70 años de fundación 

Nombrados varios Comités Comunales en la Urbanización Bella Vista

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales