• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Las actividades ilícitas ganan terreno en la economía venezolana

por Agencia EFE
06/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Un vendedor informal fue registrado, el pasado 29 de septiembre, al suministrar gasolina de contrabando a un vehículo, en Maracaibo (Venezuela). EFE/Henry Chirinos

Un vendedor informal fue registrado, el pasado 29 de septiembre, al suministrar gasolina de contrabando a un vehículo, en Maracaibo (Venezuela). EFE/Henry Chirinos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 6 oct (EFE).- Las actividades ilícitas han ganado terreno en la economía de Venezuela, donde el narcotráfico, la extorsión y el comercio ilegal de oro y combustible generaron 9.402 millones de dólares en 2022, según cálculos independientes, lo que expertos atribuyen a la expansión de grupos irregulares organizados ante la «anuencia» del Estado.

Esta cifra fue revelada en un reciente informe elaborado por la asociación civil Transparencia Venezuela y la firma Ecoanalítica, donde señalan que equivale al 15,67 % del producto interno bruto (PIB) del año pasado, cuando alcanzó los 60.000 millones de dólares, según sus propios cálculos.

«Estamos hablando de cifras muy importantes», dijo a EFE la directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes de Freitas, quien aseguró que estas economías ilícitas, si bien «no son nuevas» en el país, donde «siempre ha habido grupos criminales», han crecido y se han expandido ante la «anuencia y permisividad del Estado».

Así, de dedicarse a la «extorsión pura», ahora «dominan, controlan, economías ilícitas», que causan «distorsiones económicas, sociales, políticas y culturales» y tienen un impacto en la vida de ciudadanos y en actividades económicas, como el comercio y la ganadería.

Por su parte, el economista de Ecoanalítica, Jesús Palacios, dijo a EFE que estos ilícitos generan una «renta que no pasa por canales formales» y «promueven más la corrupción» y la generación de otras mafias.

 

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

Un ecosistema de ilícitos

Un vendedor informal fue registrado, el pasado 29 de septiembre, al suministrar gasolina de contrabando a un vehículo, en Maracaibo (Venezuela). EFE/Henry Chirinos

En Maracaibo, un vendedor informal de gasolina, quien pidió no ser identificado, dijo a EFE que su negocio consiste en llenar los tanques de cuatro vehículos en una estación de servicio «subsidiada», donde es «totalmente regalada», y luego revenderla a sus clientes, la mayoría transportistas, a quienes «no les da tiempo» de repostar.

De esta manera, prosiguió, hace entre 80 y 100 dólares semanales, en un país con un salario mínimo de unos 3,7 dólares al mes.

Y cuando hay fallas en el suministro del recurso, lo que suele ser intermitente, el hombre acude a las gasolineras conocidas como «internacionales», donde el litro cuesta 50 centavos, para luego revenderlo a uno o 1,5 dólares.

El informe de Transparencia Venezuela y Ecoanalítica indica que el 70 % del total de gasolina subsidiada «se destina a actividades ilegales», entre ellas a su comercio, en el que «juegan un rol importante» efectivos de «la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), mafias transfronterizas e incluso productores ilegales de oro y narcotraficantes».

Además de la venta ilegal y el contrabando de combustible, en Zulia se desarrollan otros ilícitos, como la extorsión y el narcotráfico, según el informe y otras organizaciones.

De Freitas señaló que, en esta región, hay presencia de «grupos criminales» que se dedican a una «extorsión brutal» contra empresarios.

«La gente ha huido. Hay casas abandonadas, negocios abandonados de gente que huye de la extorsión permanente de uno, dos, tres grupos», dijo.

El pasado febrero, dos tiroteos en una carnicería y en un supermercado en Zulia dejaron un fallecido y siete heridos, un hecho en el que, según autoridades, estuvo involucrada una banda que se dedicaba a extorsionar comercios de esta región.

 

«Mano dura»

Un vendedor informal fue registrado, el pasado 29 de septiembre, a través del espejo retrovisor de un automóvil, al suministrar gasolina de contrabando a un vehículo, en Maracaibo (Venezuela). EFE/Henry Chirinos

El economista Palacios considera que, para combatir los ilícitos, el Estado debe aplicar un esquema con «estrategias de mano dura», con «reglas fuertes» y sanciones.

Además, De Freitas llama a actuar con rapidez para proteger a las personas que habitan en zonas donde hay grupos irregulares y a impedir que «tengan control del territorio tan descaradamente», para lo que, agregó, «tiene que haber voluntad».

Desde el 1 de julio, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegó una operación en el parque nacional Yapacana, en la región amazónica, que se saldó con la expulsión de unas 14.000 personas señaladas como «mineros ilegales».

La operación sirvió para desmantelar 27 ciudadelas construidas en este territorio y para capturar a 51 miembros de bandas criminales que operaban en la zona, según el Gobierno.

La directiva de Transparencia Venezuela aseguró que «ha aumentado significativamente la explotación y la comercialización» del oro en la nación, donde «grupos criminales tienen control de zonas y cobran a los mineros entre un 10 % y un 30 %, o más, de lo que extraen».

Los cuerpos de seguridad también han realizado múltiples operativos contra el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando, según informaciones oficiales, publicadas en redes sociales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DestacadoeconomíaTransparencia Venezuela
Siguiente
EE.UU. asegura que Venezuela decidió de manera «independiente» recibir vuelos de deportación

EE.UU. asegura que Venezuela decidió de manera "independiente" recibir vuelos de deportación

Publicidad

Última hora

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales