• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Las 3 grandes amenazas para la economía global en 2019

por Redacción Web
23/12/2018
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Algunas de las mayores amenazas para la economía global en 2019 surgen de las tensiones políticas internacionales y de las decisiones de gobiernos «populistas o autoritarios».

Esa es la conclusión de un análisis elaborado por Bloomberg Economics, que señala también que entre los conflictos políticos que pueden afectar la estabilidad financiera mundial y el crecimiento económico global, están la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la eventual salida del Reino Unido de la Union Europea (Brexit) y las decisiones que puedan tomar los países productores de petróleo.

Pero no son los únicos.

También tendrán incidencia, señala la investigación, otros fenómenos como el resultado de las elecciones en varias economías emergentes (como Argentina, India o Sudáfrica), el conflicto entre demócratas y republicanos en Estados Unidos y las tensiones en el Mar de China Meridional.

«El alza del populismo es lo que esta detrás de los mayores riesgos para la economía mundial en 2019″, le dice a BBC Mundo Tom Orlik, economista jefe de Bloomberg Economics en Washington.

 

1-Gobiernos populistas y autoritarios

 

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

Orlik argumenta que los partidos populistas han ganado terreno en varias de las grandes economías del mundo desde la crisis financiera iniciada hace una década.

Populismo entendido como el discurso político que reclama defender al ciudadano común contra las élites corruptas, que valora la unidad nacional contra la inclusión cosmopolita, y que ofrece soluciones simplistas a problemas complejos.

Mientras los gobiernos populistas han aumentado en el grupo de las mayores economías (reunidas en el G20) a partir de 2016, la influencia de regímenes autoritarios como China, se han expandido.

Estos dos fenómenos significan un giro en la manera en que se maneja la economía mundial.

De acuerdo a estimaciones de Bloomberg Economics,, el Producto Interno Bruto (PIB) de las economías del G20 más España es de unos US$64 billones.

En 2007 el 4% de esa riqueza estaba controlada por gobiernos populistas. Actualmente esos gobiernos controlan más del 40%.

Y los gobiernos que Bloomberg Economics considera de corte autoritario -China, Rusia, Arabia Saudita y Turquía- manejan el 24% del PIB del G20.

Las fuerzas más tradicionales han ido perdiendo espacio en favor de formaciones populistas, sobretodo en Europa.

2-La guerra comercial entre Estados Unidos y China

 

En el contexto del aumento de la influencia de gobiernos populistas o autoritarios, el mayor riesgo para la economía el próximo año es la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

«Este años vimos la imposición de los aranceles entre las dos mayores economías del mundo y en 2019 vamos a ver los efectos», comenta Orlik.

Si las negociaciones actuales fracasan, «veremos más aranceles y eso afectará el crecimiento de la economía china y del resto del mundo».

«En estos noventa días de tregua entre los dos países, hay una oportunidad clave».

«El lado chino intentará impulsar políticas que le permitan sacar adelante su agenda de reformas y dar algo a Estados Unidos en términos de acceso a los mercados o derechos de propiedad intelectual», agrega.

Una tregua fue acordada por Trump y Xi en la cumbre del G20 en Argentina a comienzos de diciembre. Hay que ver cuánto dura.

 

3-Las decisiones de los países petroleros

 

Este año el precio del petróleo ha estado volátil.

«Hemos visto sanciones en Irán, decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) e incertidumbre sobre el crecimiento global. Todo eso tiene un impacto importante en los precios del petróleo», dice Orlik.

Cuando se mueven los precios del petróleo, eso significa buenas noticias para algunos países y malas noticias para otros.

Lo que ocurra con el precio del petróleo en 2019 impactará directamente en la inflación, en las políticas de los bancos centrales y en los costos que deben pagar los consumidores.

«Ahora que nos encaminamos hacia 2019, los precios del petróleo son bajos. Eso es positivo para el panorama económico general», explica.

Pero este escenario puede cambiar en cualquier momento.

En el horizonte quedan varias incógnitas por resolver, como por ejemplo, qué pasará con la crisis de gobernabilidad que existe en Italia y sus repercusiones económicas, cuáles serán los efectos del Brexit, hasta dónde llegarán los conflictos entre demócratas y republicanos en EE.UU. y cómo responderá China al apoyo que le está dando el gobierno estadounidense a Taiwán.

A lo anterior, se suman las siempre vigentes amenazas de atentados terroristas que pueden tomar la forma de ataques cibernéticos de proporciones desconocidas, según Bloomberg Economics.

 

Tags: 2019amenazasDestacadoeconomíaTrujillo
Siguiente
Escuela de Liderazgo y Valores presentó su blog

Escuela de Liderazgo y Valores presentó su blog

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales