• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La vuelta a las aulas y la vacunación a niños, el temor de los padres venezolanos

por Agencia EFE
16/09/2021
Reading Time: 3 mins read
Una enfermera inyecta una dosis de la vacuna china Sinopharm, el 14 de septiembre de 2021, en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña R.

Una enfermera inyecta una dosis de la vacuna china Sinopharm, el 14 de septiembre de 2021, en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña R.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 16 sep (EFE).- Los padres venezolanos muestran miedo y preocupación ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro de vacunar contra la covid-19 a niños de 3 años en adelante, con motivo de la vuelta a las clases presenciales, programada por el Gobierno para este jueves, pese al rechazo de docentes y alumnos, que consideran que no se dan las condiciones sanitarias para el regreso.

Sin precisar cuál será la vacuna que se aplicará, y cuando apenas el 15 % de la población ha sido inmunizada, Maduro anunció, el pasado agosto, que en octubre se empezará a vacunar a menores de 3 a 17 años.

Ante esta situación, ciudadanos y expertos coinciden en que hasta que no sea completamente seguro inocular a infantes, la prioridad debería ser avanzar en la vacunación de la población en riesgo y del personal de las áreas de salud y educación que siguen sin inmunizar.

Una niña esperan junto a su madre en la fila para colocarse una dosis de la vacuna china Sinopharm, el 14 de septiembre de 2021, en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña R.

ESPECIALISTAS EN CONTRA

El pediatra, epidemiólogo y docente universitario Alejandro Rísquez dijo a Efe que la decisión de vacunar a menores de 12 años debe pasar por un «cuidadoso proceso de revisión» que incluya a la sociedad científica venezolana.

«Habría que prever que con las vacunas que están ingresando al país se vacunen todos los maestros y todo el personal administrativo, especialmente aquellos de mayor riesgo que aún no se han vacunado. Luego podríamos pensar en estudiar definitivamente, con los avances que hay, las vacunas para niños», dijo Rísquez.

Hasta el momento, no hay estudios certificados y publicados para inmunizar a menores de 12 años y el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) avaló solo la aplicación, a partir de esa edad, de la vacuna Pfizer/BioNTech, fármaco que no llega a Venezuela.

El especialista recordó que, aunque la vacunación en niños «va muy avanzada» el algunos países -como Chile, donde se aprobó para niños de 6 años en adelante-, en Venezuela, el número de vacunados aún no abarca a toda la población en alto riesgo.

Lea también

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

09/05/2025
Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025

Según Our World in Data, solo el 15 % de la población venezolana ha recibido la pauta completa. A esto, se suma la recomendación de la OMS de mantener la prioridad actual de la inmunización entre grupos de mayor riesgo.

«Se ha visto que la covid-19 es más grave y peligrosa entre las poblaciones de mayor edad. Ahora que se ha determinado que las vacunas son seguras para los adultos, se están estudiando en niños», señala la organización.

Una enfermera prepara una dosis de la vacuna china Sinopharm, el 14 de septiembre de 2021, en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña R.

LOS PADRES DICEN NO

«Por voluntad propia no vacunaría a mi hijo», dijo a Efe Marisol González, madre caraqueña que se mostró preocupada por el reinicio de clases presenciales y que su hijo pueda convertirse en un emisor de la enfermedad.

«Creo que la decisión es de cada uno, pero si hay adultos que están renuentes a usar la vacuna, pese al llamado, es más delicado en niños», opinó González, quien cuestionó «hasta dónde llega la decisión democrática del individuo».

Argelis Molina, quien hacía la cola para vacunarse en un centro habilitado al este de Caracas por la Cruz Roja, explicó que para decidir vacunar a su hija de cuatro años contra la covid-19, ella necesitaría «tener la seguridad de que no habrá efectos secundarios.

«No lo haría solo porque me lo ordenan para llevarla a la escuela», apuntó la chica.

Con ella coincide la bióloga y docente universitaria Miriam Rodríguez, quien recordó que el sistema inmune en niños «es muy vulnerable», a la vez que insistió en la necesidad de vacunar a los trabajadores de la comunidad educativa y se estudien, con expertos, las opciones para los niños.

LOS MAESTROS NO SON LA PRIORIDAD

El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros para la región Caracas, Edgar Machado, explicó a Efe que no hay cifras claras en torno al número de docentes vacunados en todo el país, pero dijo que al menos 400 maestros, solo en el Distrito Capital, esperan por la segunda dosis de la Sputnik V.

Para Machado, la situación de los maestros «es trágica», en tanto que no han sido considerados población prioritaria. El docente aclaró que fue apenas el sábado, 11 de septiembre, cuando se habilitó un programa de vacunación para su gremio en tres colegios caraqueños.

«En estos centros, están poniendo 300 dosis diarias y en Distrito Capital somos más de 15.000 docentes (…) a este ritmo necesitaríamos 50 días hábiles para vacunar al 100 % de los docentes de esta zona, solo con la primera dosis», reseñó el dirigente sindical.

Génesis Carrero Soto

Tags: COVID-19EducaciónPandemiaRetorno a clases
Siguiente
Trabajadores jubilados de Cantv-Táchira protestan por cuarta ocasión

Trabajadores jubilados de Cantv-Táchira protestan por cuarta ocasión

Publicidad

Última hora

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

47 centros de votación tendrá Trujillo para el simulacro electoral este 10 de mayo

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales