• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 14 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La voz materna reduce los signos de dolor en los bebés prematuros

por Agencia EFE
27/08/2021
Reading Time: 2 mins read
EPA/Attila Balazs/Archivo

EPA/Attila Balazs/Archivo

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción Ciencia, 27 ago (EFE).- Cuando un bebé prematuro es sometido a procedimientos médicos que pueden ser dolorosos, la presencia de la madre que le habla reduce los signos de dolor y aumenta el nivel de oxitocina, la llamada hormona del apego y que también se relaciona con el estrés.

Una investigación de la Universidad de Ginebra que publica hoy Scientifics Reports demuestra el impacto positivo de la presencia de la madre cuando los bebés prematuros se someten a procedimientos médicos dolorosos.

El estudio, realizado con 20 bebés prematuros, se centró en la voz materna «porque en los primeros días de vida es más difícil que el padre esté presente, debido a las condiciones de trabajo que no siempre permiten días libres», indicó la autora principal Manuela Filippa, de la Universidad de Ginebra.

Un bebé prematuro suele ser separado de sus padres y colocado en una incubadora, a menudo en cuidados intensivos, donde durante varias semanas será sometido a procedimientos médicos rutinarios que pueden ser dolorosos, pero no siempre se pueden aliviar con analgésicos, porque pueden ser arriesgados para su desarrollo.

El equipo observó que, si la madre hablaba a su bebé, los signos de expresión de dolor disminuían y su nivel de oxitocina «aumentaba significativamente, lo que podría atestiguar una mejor gestión del dolor», señaló el centro universitario en un comunicado.

Para su estudio, el equipo siguió durante tres días el análisis que se realiza a los pequeños extrayendo unas gotas de sangre del talón. En uno de ellos la madre no estaba presente, en otro ella hablaba al bebé y en el otro le cantaba.

Para el estudio, la madre empezó a hablar o cantar cinco minutos antes y lo hizo hasta después del final del procedimiento médico, explicó el líder del grupo Didier Grandjean de la Universidad de Ginebra.

Lea también

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela. (Etapa: Trienio del maestro Rómulo Gallegos y dictadura de Marcos Pérez Jiménez) | Por: Héctor Díaz

13/07/2025
“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

“El muerto lo que pide es misa” | Por Alfredo Matheus

13/07/2025
El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

El coronel Sandalio Ruz, brindó y bailó en la fiesta de la Bella, 1907 | Por Oswaldo Manrique

13/07/2025
Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

12/07/2025

Para estudiar si el dolor disminuía en presencia de su madre usaron el Perfil de Dolor del Bebé Prematuro (PIPP), que establece una parrilla de codificación entre 0 y 21 para las expresiones faciales y los parámetros fisiológicos (latidos del corazón, oxigenación) que atestiguan sus sensaciones dolorosas.

El PIPP fue de 4,5 cuando la madre estaba ausente, bajó a 3 cuando le hablaba y se situó en 3,8 si cantaba.

Grandjean consideró que la diferencia entre hablar y cantar puede explicarse por que la madre adapta menos sus entonaciones vocales a lo que percibe en su bebé cuando canta, cosa que no ocurre cuando habla.

Además, vieron que los niveles de oxitocina del bebé aumentaban de 0,8 picogramos por mililitro a 1,4 cuando la madre hablaba. «En términos de oxitocina, se trata de un aumento significativo», afirmó.

Estos resultados demuestran el impacto positivo de la presencia de la madre cuando los bebés prematuros se someten a procedimientos médicos dolorosos. «Demostramos aquí la importancia de unir a padres e hijos, especialmente en el delicado contexto de los cuidados intensivos», subrayó Filippa.

Tags: ciencia
Siguiente
Aumentan a 161 los muertos en el atentado en el aeropuerto de Kabul

Aumentan a 161 los muertos en el atentado en el aeropuerto de Kabul

Publicidad

Última hora

Gobierno bolivariano efectuó operativo de cedulación a afectados por emergencias en Mérida

Feligresía católica se congrega para renovar la fe en el páramo merideño

Eje Panamericano | Buen número de inscritos deseosos de participar en elecciones del 27 de julio

Luis Nieto, candidato a la Alcaldía del municipio Valera, presentó su propuesta de cambio para la ciudad

En alerta productores del municipio La Ceiba ante crecida de las aguas del rio Motatán

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales