• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 8 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La vocación, el hilo que sostiene la labor de los docentes en Venezuela

por Agencia EFE
05/10/2023
Reading Time: 3 mins read
La maestra María Eugenia Ceballos fue registrada el pasado 2 de octubre, al caminar hacia el colegio donde labora, en Caracas (Venezuela).. EFE/Rayner Pena

La maestra María Eugenia Ceballos fue registrada el pasado 2 de octubre, al caminar hacia el colegio donde labora, en Caracas (Venezuela).. EFE/Rayner Pena

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 5 oct (EFE).- La maestra María Eugenia Ceballos despertó antes del amanecer para salir a tiempo de su casa en su primer día de clase del nuevo año escolar en un centro público, donde su salario no supera los seis dólares, que complementa con más horas de enseñanza en un colegio privado, en el que percibe 120 dólares mensuales más.

Esta semana, la docente retomó la rutina en la que, tras cinco horas de clase en una de las escuelas, camina unos dos kilómetros hasta el otro colegio, donde trabaja durante la tarde, algo que hace más por «vocación» que por el sueldo.

El primer día ya se gastó en transporte un dólar de su presupuesto, con el que -explicó a EFE- tiene que hacer complejos ajustes para, además, costear la alimentación y la educación universitaria de su hija.

Extenuada por la jornada, afirmó que la única motivación para seguir siendo docente es escuchar a los niños cuando le dicen que está «linda» o que aprendieron algo nuevo.

Pese a las recientes declaraciones de la ministra de Educación, Yelitze Santaella, quien señaló que se dará respuesta al problema salarial de los maestros cuando se den «las condiciones económicas», María Eugenia, incrédula, se agarra del único hilo que le queda para continuar: su vocación.

 

Protestar y seguir

Registro general, captado el pasado 2 de octubre, de la fachada de la sede del Ministerio de Educación de Venezuela, en la capital venezolana. EFE/Rayner Pena

La maestra ha participado en algunas de las 3.185 protestas de docentes se registraron en Venezuela durante el período escolar 2022-2023, según la Federación Venezolana de Maestros (FVM), mientras sigue dando clases, pues cree que abandonar las aulas, como hicieron numerosos colegas, afecta a los niños.

Lea también

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

08/07/2025
María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

08/07/2025
Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

08/07/2025
Trump asegura que no «concederá prórrogas» más allá del 1 de agosto para aplicar aranceles

Trump asegura que no «concederá prórrogas» más allá del 1 de agosto para aplicar aranceles

08/07/2025

«Yo sigo adelante, me gusta mi trabajo, enseñar, educar, estar con los niños. No he dejado de trabajar allí porque de verdad que es una institución que me ha dado las ganas de seguir trabajando a pesar de que no somos bien pagados, no tenemos nada», declaró a EFE.

De acuerdo a cifras oficiales, esta semana, unos 8,82 millones de niños y adolescentes empezaron, de forma progresiva, el año escolar, el tercero que arranca en medio de protestas de docentes, que reclaman aumento de sueldos y respeto a la contratación colectiva.

El coordinador general de la ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), Carlos Trapani, dijo que, en los últimos años, se ha recurrido a los «horarios mosaico» que consisten en que, «en algunos centros educativos, los niños tienen clases solo dos días de semana y los otros tres no, para que el docente pueda dejar la docencia y hacer otras actividades para completar sus ingresos».

Asimismo, la presidenta de la Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi), Griselda Sánchez, explicó a EFE que este curso los maestros mantienen la medida de «incorporarse de acuerdo a sus posibilidades», pues -aseguró- muchos no tienen recursos para desplazarse o alimentarse para ir a trabajar todos los días.

 

Ideas para ayudar

El director general del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Fausto Romeo, fue registrado el pasado 2 de octubre, durante una entrevista con EFE, en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Pena

Entre las quejas del sector, María Eugenia enumeró, además de los bajos salarios, la falta de un seguro médico o de bonos para transporte y las condiciones estructurales de las escuelas, que dificultan sus labores.

A esto se suma, prosiguió, la migración de los profesionales, no solo a otros países, sino a otras profesiones, empujados por la necesidad de aumentar sus ingresos, lo que «sobrecarga» a quienes siguen ejerciendo la docencia.

Ante la situación, han surgido varias ideas, como la del coordinador sectorial de. Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomerio), Fausto Romeo, quien propone bonos respaldados por el sector empresarial y un programa de apadrinamiento de centros educativos para recuperar infraestructuras.

Romeo considera que la crisis educativa es «estructural» y no se limita al sector público, por lo que se requiere, aseguró, la intervención de todos los sectores para superarla y evitar que empeore, pues incluso ha «puesto en peligro» la preparación de nuevas generaciones de docentes.

«Las escuelas de Educación están con una falta de estudiantes para esa carrera en específico y nosotros tenemos que entender que si no recuperamos eso, el día de mañana nuestros nietos ni siquiera van a tener un profesor, un maestro para poder llevar adelante esto», advirtió.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DestacadoEducación
Siguiente
#OrgulloDeNuestroPueblo | Autoridades eclesiásticas de Isnotú anuncian programación en honor al natalicio del Beato José Gregorio Hernández

#OrgulloDeNuestroPueblo | Autoridades eclesiásticas de Isnotú anuncian programación en honor al natalicio del Beato José Gregorio Hernández

Publicidad

Última hora

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

Aumentan precios de hortalizas y verduras en Boconó

TRUJILLO | Vecinos denuncian proliferación de moscas y gusanos por acumulación de basura en Las Acacias

María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales