• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 24 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Venezuela opositora se acerca a una campaña de primarias sin saber cómo votará ni dónde

por Agencia EFE
10/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Maria Corina Machado, candidata a las primarias del 22 de octubre, participa en un acto el 4 de agosto del 2023, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Maria Corina Machado, candidata a las primarias del 22 de octubre, participa en un acto el 4 de agosto del 2023, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 10 ago (EFE).- La Venezuela opositora está a 12 días de sumergirse en una campaña electoral para las primarias del 22 de octubre, que definirán un abanderado para las presidenciales de 2024, sin que hasta ahora se sepa cómo se votará o dónde, certezas que llegarán tarde y difícilmente calmarán la desazón actual sobre la efectividad del proceso.

La Comisión Nacional de Primaria (CNP), creada a instancias de la antichavista Plataforma Unitaria Democrática (PUD), arrastra días de retraso sobre el cronograma planteado, que empezó a sufrir ajustes de fechas en mayo, con lo que se han postergado varias fases, y hoy los ciudadanos todavía no conocen la boleta electoral o dónde podrán votar.

Aunque el número de centros electorales por zona ya fue anunciado, la distribución de esos 3.106 puntos se ha convertido en una preocupación debido a las dificultades de acceso en algunos casos o la falta de dispositivos de seguridad para el elector, así como por la incertidumbre sobre el proceso en sí y su transparencia.

El candidato a las primarias del 22 de octubre Andrés Velásquez participa en un acto el 4 de agosto del 2023, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

LEGÍTIMA INQUIETUD

El exgobernador Henrique Capriles, candidato a las primarias, insiste en que definir la ubicación de los centros -algo que la CNP no informado «al detalle»- es un asunto primordial para que la contienda «se haga bien, de modo que sirva para tener una candidatura que salga fortalecida para competir» contra el chavismo.

«Esas preocupaciones son absolutamente legítimas (…) no se pueden despachar como un tema de que se quiere agredir o se quiere eliminar la primaria», dijo a periodistas el dos veces candidato presidencial, que se dijo preocupado por «todo lo que corresponde al desarrollo propiamente del 22 de octubre».

Aunque el político había pedido unos 4.000 puntos de votación, cree que con 3.106 se puede alcanzar «una buena participación».

«Ahora, el gran reto es dónde están esos centros (…) ubicados en casas de familia, en zonas que no necesariamente todo el mundo tiene el detalle de cómo llegar», sostuvo.

Los equipos de los candidatos Tamara Adrián y Roberto Henríquez aseguraron a EFE que tampoco tienen certeza sobre la distribución de centros y, como Capriles, esperan despejar esa duda «en los próximos días», antes del inicio de la campaña, previsto para el 22 de este mismo mes.

Delsa Solórzano, candidata a las primarias del 22 de octubre, participa en un acto el 4 de agosto del 2023, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

ÚLTIMOS DETALLES

El presidente de la CNP, Jesús María Casal, aseguró esta semana que «pronto» activarán una aplicación digital, que funcionará como un buscador de centros y mesas, en la que «cada persona podrá saber exactamente en qué lugar votará».

Sobre la distribución de los puntos de votación -una tarea que debía estar lista el pasado 30 de julio, según el cronograma- explicó que la comisión revisa unos «últimos detalles» en el estado Sucre (noreste), donde -dijo- «tienen que aclararse» algunos aspectos, sin especificar cuáles.

En esa región «se han presentado algunas dificultades para la definición de todos los centros de votación porque hay interés en que se pueda disponer de un número mayor», señaló Casal, que esperaba finiquitar el asunto este lunes, si bien para el miércoles persistía la inquietud sobre el tema.

DUDAS Y CERTEZAS

Un total de 20.342.024 personas están llamadas a participar en estos comicios que contarán con centros de votación en los 335 municipios del país, mientras que otros 397.168 venezolanos podrán hacerlo en unas 81 ciudades del extranjero, distribuidas en 31 países, la mayoría del continente americano.

Todos saben que la votación será manual y en papel, pero nadie conoce los mecanismos escogidos por la CNP para garantizar que se cumpla el principio de que un elector pueda emitir un solo voto.

«No existen las garantías necesarias, con el proceso de voto manual, para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos con deseo de participar», dijo María Carolina Uzcátegui al renunciar a su cargo de vicepresidenta de la CNP a finales de julio.

Aunque la defensa de las internas se impuso mayoritariamente, esta dimisión marcó un hito en el proceso, que espera contar con observación internacional, un aspecto que también debería estar definido a pero que aún no ha sido comunicado.

Con el tiempo en contra, la carrera hacia las urnas las siguen ganando las dudas sobre las certezas, mientras persiste la presión, de unos más que otros, para revertir esta tendencia.

 

 

 

 

 

Lea también

Libertad de expresión y 47° aniversario del Diario de los Andes / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Libertad de expresión y 47° aniversario del Diario de los Andes / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

24/08/2025
47 años: Diario de los Andes patrimonio del pueblo trujillano / Por Luis Huz Ojeda

47 años: Diario de los Andes patrimonio del pueblo trujillano / Por Luis Huz Ojeda

24/08/2025
DIARIO LOS ANDES, TODA UNA ESCUELA EN EL PERIODISMO TRUJILLANO | Pedro A. Hernández V.

DIARIO LOS ANDES, TODA UNA ESCUELA EN EL PERIODISMO TRUJILLANO | Pedro A. Hernández V.

24/08/2025
Valera: “A cada cochino le llega su sábado” / Por Alfredo Matheus

Valera: “A cada cochino le llega su sábado” / Por Alfredo Matheus

24/08/2025

 

 

 

.

Tags: DestacadoElecciones primariasPolítica
Siguiente
Fallece primera gobernadora del Táchira, Luisa Teresa Pacheco de Chacón

Fallece primera gobernadora del Táchira, Luisa Teresa Pacheco de Chacón

Publicidad

Última hora

DIARIO DE LOS ANDES Y LA PASIÓN POR TRUJILLO | Francisco González Cruz

Libertad de expresión y 47° aniversario del Diario de los Andes / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Las firmas que nos acompañan celebran los 47 años de Diario de Los Andes

Boconó presente en el 47 aniversario de Diario de los Andes

47 años: Diario de los Andes patrimonio del pueblo trujillano / Por Luis Huz Ojeda

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales