• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 19 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

LA VALERA SOÑADA ES POSIBLE II | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
03/03/2022
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Hacia un nuevo sueño de la ciudad posible

Son muchas las razones que determinan la necesidad de que la ciudad retome su capacidad de soñar, de plantearse nuevos y audaces desafíos. Razones de orden interno y las que provienen de los retos de las ciudades en los nuevos tiempos, pues por un lado ha dejado de ser la “Valera dinámica y progresista”, y por el otros hoy se plantean las ciudades sostenibles, inteligentes, innovadoras, emprendedoras, competitivas, creativas, eco ciudades y otros calificativos.

Para ponerse a tono los ciudadanos toman decisiones, tanto los gobernantes como sus políticos, comunidad cívica y sus empresarios. Se reúnen y plantean las alternativas. Buscan experiencias exitosas y se crean redes regionales y globales para el desarrollo urbano local, unas auspiciadas por los organismos multilaterales como Naciones Unidas, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y otras.

También existen redes de gobiernos locales, de Alcaldes de ciudades grandes, intermedias y pequeñas, redes de cooperación intermunicipal, de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y muchas otras alternativas de intercambio de información, experiencias, casos exitosos, apoyo técnico y financiero. Hay embajadas, universidades y entidades empresariales que apoyan los esfuerzos que las ciudades decidan hacer para su desarrollo sostenible.

La Organización de las Naciones Unidas ha integrado los esfuerzos del desarrollo en la Agenda 2030, que contempla los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Los compromisos por lograr esos objetivos fueron firmados por todos los países del mundo en el año 2015.

Los 17 ODS son los siguientes:  Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Reducir la desigualdad en y entre los países.

El ODS número 11 es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Además, garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles y el ODS 17 es Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Puntualicemos el Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

“La creación de ciudades inclusivas, procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo y configurar asentamientos humanos fundamentados en la equidad, la justicia y la paz, bajo el principio global de no dejar a nadie atrás. Una Nueva Agenda Urbana que pretende ser fuerte y efectiva, con gobiernos locales y regionales empoderados, que faciliten la implementación y el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel local y también global”.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

San José Gregorio Hernández, Modelo de santidad laical | Por: Antonio Pérez Esclarín

19/10/2025
José Gregorio Hernández a la espera de su canonización | A 103 años de la muerte del médico de los Pobres

LA SINCRONICIDAD Y SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ | Por: Francisco González Cruz

18/10/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Simplemente enseñando la Palabra de Dios | Por: Jose Rojas

18/10/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Cointeligencia aumentada: pensar con otros y con máquinas | Por: Arianna Martínez Fico

17/10/2025

Sus metas son: Acceso a la vivienda; proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial; aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas; redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo; prevenir los desastres naturales  y reducir la vulnerabilidad; reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo; de aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad; apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales; proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

Estos compromisos fueron firmados por la República Bolivariana de Venezuela, y existen diversas organizaciones empresariales y de la sociedad civil comprometidos con esta agenta.  Existe el compromiso de hacer a Valera una ciudad inclusiva, segura, resiliente y sostenible.

El gobierno de la ciudad, sus organismos empresariales y su comunidad cívica deben conocer y comprometerse con esta Agenda 2030 que es la que crea el marco de acción que pueda hacer viable cualquier tentativa de cooperación técnica y financiera.

Por otra parte, debemos ponernos al día con las nuevas tendencias globales y locales, como el gobierno electrónico, el derecho a la ciudad y otros derechos urbanos emergentes, los nuevos roles de la ciudad en el desarrollo local, nacional y nacional, el impulso a la innovación y al espíritu emprendedor, la economía humana no especulativa, los diseños urbanos y de infraestructura para mejorar su eficacia y su compatibilidad con el cambio climático.

Hay que realizar un serio esfuerzo en promover el capital social, lo que significa la confianza entre las personas y sus instituciones, la pertenencia a organizaciones civiles y comunitarias, el establecimiento de redes de cooperación a lo interno de la ciudad y con otras entidades regionales y nacionales, promover las redes de conversaciones entre los ciudadanos con el fin de escucharnos y hacernos escuchar para diseñar la ciudad posible e incrementar el mejor conocimiento de la ciudad, para logran más y mejor identidad valerana y, con ello, mayor compromiso con ella.

De manera que no hay excusas para no actuar por Valera y su desarrollo sostenible. En el próximo trabajo presentaré algunas ideas más concretas sobre la Valera posible.

 

 


Francisco José González Cruz

Universidad Valle del Momboy

Facebook: Francisco Gonzalez Cruz (Francisco Morocho González)
Instagram: @fmorochog
Twitter: @fmorochog
Youtube: Francisco José González Cruz
https://franciscomorochogonzalez.blogspot.com/
Tags: OpiniónTrujillo
Siguiente
Desde el Conuco | LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ, UN SUCULENTO NEGOCIO PARA LOS EMPRESARIOS | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | AL CAMPESINO LE ESTAN METIENDO CABRAS | Por: Toribio Azuaje

Publicidad

Última hora

Pueblo merideño celebró la santificación de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez

Un robo de joyas de valor incalculable en el Louvre rápido y profesional, pero con fallos

2-5. Messi refrenda con un triplete el Botín de Oro de la MLS

SIP entrega los Premios a la Excelencia Periodística 2025 a trabajos de América y España

Comunidad del liceo Rafael Rangel conoció sobre la vida ejemplar de José Gregorio Hernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales