• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La trata de personas mancha el mapa peruano

por Agencia EFE
23/09/2023
Reading Time: 4 mins read
Fotografía sin fecha difundida por la ONG CHS Alternativo en la que se registró a un grupo de mujeres engañadas en una red de trata de personas, en la región amazónica de Madre de Dios (Perú). EFE/CHS Alternativo

Fotografía sin fecha difundida por la ONG CHS Alternativo en la que se registró a un grupo de mujeres engañadas en una red de trata de personas, en la región amazónica de Madre de Dios (Perú). EFE/CHS Alternativo

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Lima, 23 sep (EFE).- La compraventa de bebés, prostituir a mujeres migrantes con el engaño de conseguir un empleo y utilizar a adolescentes pobres para trabajar en regímenes de explotación en minas son distintas caras de la misma moneda. La trata de personas es una lacra que mancha diversas realidades de la sociedad peruana y este sábado se recuerda que aún queda mucho para hacer.

«Las cifras de la Policía nos dan proporcionalmente un indicativo de que la víctima (de trata) es básicamente mujer (85,3 %) joven y menor de edad y la principal finalidad de la explotación es la sexual (83,3 %), pero vemos que está subiendo la cifra de explotación laboral», explica a EFE el director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, conforme a cifras oficiales entre 2017 y 2022.

Detalla que dentro de las explicaciones que dan, tanto la Policía como el Ministerio Público con respecto a las principales formas de captación, es que la gran mayoría de los casos están centrados en la falsa oferta de empleo y el medio es el engaño.

Con motivo del Día Nacional de la lucha contra la trata, la organización sostiene que es un delito muy complejo y que para combatirlo se debe realizar tareas de prevención, de persecución del delito, atención a víctimas y su reintegración.

Unas labores que implican a diversos sectores, como al Ministerio de Educación, Salud, Trabajo, Interior, Justicia, y también a la Fiscalía, el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad.

 

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

Cambio de modelo

El mapa de la trata en Perú se ha internacionalizado debido a la llegada de migrantes, mayormente de Venezuela, y el incremento del uso de la tecnología en menores, entre otros factores.

«Con el fenómeno migratorio, más de 1.200.000 personas (de Venezuela) entraron al país de manera formal o informal. Esto ha creado un cambio en la morfología del delito de explotación sexual”, sostiene Valdés.

Indica que esta migración ha causado más víctimas al negocio porque es “gente muy vulnerable, que viene con pocos recursos y que es engañada y, por lo tanto, también es explotada”, un cambio en el itinerario de las redes de trata, y una “internacionalización de la criminalidad”, que implican a más países, además de Venezuela.

Este fenómeno se explica con la presencia de organizaciones criminales extranjeras que tienen mucho poder en zonas de frontera, por tanto son especialmente bandas brasileñas, ecuatorianas y colombianas.

CHS Alternativo ha podido constatar en trabajo de campo en el norte amazónico del país que, por ejemplo, existen situaciones de trabajo forzoso en poblaciones indígenas, por parte de organizaciones ligadas al narcotráfico y que les obligan a trabajar ahí.

Y recuerda que la trata de personas no es un delito aislado, está asociado a muchos otros delitos como sicariato, el control del territorio, muy comunes en las economías criminales.

Por otra parte, otra de las nuevas características del nuevo modelo es un incremento del uso de la tecnología a raíz de la pandemia de la covid-19, momento a partir del cual todos los estudiantes tenían que acceder a Internet para estudiar.

Lo que ha multiplicado los casos de captación de menores para fines sexuales, por ejemplo, por lo que es necesario que el patrullaje no solo sea en las calles, si no también en las redes.

 

Presupuesto insuficiente

Recuerda que se han dado avances en los últimos años, como el crecimiento de fiscalías especializadas en este delito, defensores públicos que se dedican a este tema, lo que permite que la víctima tenga la posibilidad de ser defendida por el Estado. También hay una policía especializada a nivel nacional y centros de atención para víctimas menores de edad.

En el país existe una Política Nacional muy ambiciosa que va de 2021 a 2030, pero el experto advierte que sin presupuesto no es posible llevarla a cabo.

“En la práctica tenemos un marco normativo muy poderoso, muy importante, pero no una reacción política del Estado», dice al añadir que “una cosa es el discurso, y otra cosa es la acción y hay una brecha muy importante entre lo que se dice y lo que se hace”.

Además de la persecución del delito de la trata en todos los niveles, se necesitan inversiones para acciones de prevención, para que las personas, especialmente las más vulnerables, sepan que las situaciones que viven son trata y pueden denunciarlas, y centros de reinserción de víctimas.

«A lo largo de los años ha ido decreciendo el presupuesto, hasta llegar a ser insignificante prácticamente en el año 2021, que llegó a ser un poco más de 4 millones de soles lo cual, dividido entre la población peruana, da un promedio de 12 centavos de sol por persona (3 céntimos de dólar)», afirma Valdés.

Concluye al indicar que si el modelo se está complejizando, tanto en áreas de difícil acceso como zonas de frontera y en las redes, el modelo de actuación para hacerle frente tendrá que ser radicalmente distinto.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: InmigrantesTrata de personas
Siguiente
Mérida y Zulia se movilizan en prevención del suicidio

Mérida y Zulia se movilizan en prevención del suicidio

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales