• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 1 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La trampa de las palabras | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
13/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: Antonio Pérez Esclarín

Me cuesta entender que haya personas que se aferran de tal modo al poder que, para conservarlo, no vacilan en recurrir al engaño y la amenaza,  a pesar  del rechazo   de las mayorías y  sin importarles el sufrimiento que causan.   ¿Tan ciegos están que no ven la miseria, la muerte por hambre o por falta de medicinas, la destrucción del país, el colapso de todos los servicios, la estampida de millones que se siguen marchando  por no ver posibilidad de vida? La continuidad en el poder de los que nos gobiernan es sobre todo un problema de insensibilidad. Si en verdad les importara el sufrimiento de los demás, hace ya mucho tiempo que habrían reconocido su fracaso y habrían privilegiado una salida electoral para que  el pueblo decida su futuro.

Repito que con mi pobre cabeza y con mi sensible corazoncito no puedo entender esas actitudes. Por ello, en un esfuerzo por comprender, recurro a la obra del escritor y médico  español Gregorio Marañón: “El Conde-Duque de Olivares, o la pasión de mandar”. Marañón sostiene que los poderosos se enamoran de tal manera del poder que “la pasión de mandar”  llega a dominarlos por completo, les nubla la visión objetiva de la realidad y el poder se transforma en adicción. Amontonar más y más poder, o mantenerse a toda costa en él, se convierte en una obsesión, que tiene como primer síntoma la necesidad  de ser  la única voz, que persigue o cierra los medios críticos, las voces opuestas a la suya. La pasión  de mandar  necesita también recurrir a trampas lingüísticas, donde las palabras sólo significan lo que  él decide: la palabra pueblo nombra solamente a sus seguidores. Por ello, Jorge Rodríguez, aun sabiendo que cada día es más escuálido el número de  los suyos,  no vacila en afirmar con fuerza que el pueblo no permitirá un cambio  de Gobierno. ¿Acaso no somos pueblo la mayoría de los que adversamos sus políticas? ¿Podríamos afirmar entonces que en Venezuela sólo es pueblo  un escaso  quince por ciento de la población? ¿Qué somos  los demás?

¿Y qué entiende Padrino López por Patria, cuando afirma que la fuerza armada nacional está presta para defenderla? ¿Olvida  que defender la Patria es garantizar el cumplimiento de la Constitución y hacer realidad  el derecho a una vida digna de todos los ciudadanos? ¿Acaso defender la Patria no significa también resguardar nuestras fronteras e impedir que cualquier  poder o grupo  extranjero intervenga en nuestros asuntos? ¿Somos acaso apátridas los   que hemos gastado nuestra vida por el bienestar de la población más vulnerada y por ello, queremos  un cambio   constitucional y electoral?

La incapacidad de ver la realidad que ocasiona la pasión de mandar necesita ir acompañada de ceguera voluntaria o interesada de  sus seguidores. Saben que la menor crítica supondrá su caída y el cese de los beneficios. A otros,  la cercanía al poder les permite enriquecerse ilícitamente y defienden sus haberes mal habidos, pues saben que su  caída no sólo les impediría  seguir disfrutando de los privilegios, sino que podría ocasionar su enjuiciamiento y hasta su condena. Quedan también algunos que, cegados por la ideología y anestesiados por un discurso mesiánico y redentor, siguen pensando  que  este es el camino de la justicia  y la prosperidad, y que todos los problemas se deben a los enemigos internos y externos, que no quieren la independencia y la libertad.

 


(pesclarin@gmail.com)

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, dinero y alma en la economía humana | Por : José Luis Colmenares Carías

31/07/2025
¿ES ECOLÓGICO EL CULTIVO DEL CAFETO? | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La abuela y el café | Por: Toribio Azuaje

31/07/2025

Valores democráticos | Paulina Gamus Gallego | Por: Ramón Rivasáez

29/07/2025
CORONEL JUAN GÓMEZ,  EL CABALLERO OLVIDADO DE CARACHE  | Por:  Anneris Zerpa de León

CORONEL JUAN GÓMEZ,  EL CABALLERO OLVIDADO DE CARACHE | Por: Anneris Zerpa de León

29/07/2025

@pesclarin       

www.antonioperezesclarin.com

 

                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
La Oposición venezolana: más realista y cautelosa ante escenarios de violencia supuestos por el cuestionado | Por: Luis A. Villarreal P.

Violencia Electoral y Política: Atentado contra la Democracia | Por Abg. Erasmo Velázquez

Publicidad

Última hora

David Loreto volante de Titanes: “Buscaremos hacerle un gran juego a Trujillanos”

Venezolario: el espejo roto de lo que vamos siendo

El cantante Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

Arquidiócesis de Caracas habilita preregistro para actos de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Felipe IA, la inteligencia artificial creada por un venezolano que ofrece orientación espiritual a través de WhatsApp

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales