• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La pandemia de la soledad | Por. Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
06/06/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia, sobre todos en los países ricos, la pandemia de la soledad. Hemos logrado alargar la vida pero no sabemos cómo llenarla de sentido. Confundimos felicidad con amontonar  cosas, con vivir volcados hacia afuera, sin interioridad. Aumentan los contactos pero disminuyen los vínculos. Crecen las redes y se agudiza la soledad. Cada vez interactuamos menos con personas diferentes, y no tenemos tiempo para escuchar, para dialogar, para conversar gratuitamente y ofrecer una palabra de esperanza.

Cuando la pandemia golpeaba con fuerza  y crecía la incertidumbre y el miedo,  empezaron  a surgir muchas voces, que, ante la evidencia de nuestra vulnerabilidad y de que no podíamos salvarnos aislados y solos,  anunciaban el nacimiento de un futuro más humano,  y se empezó a hablar de que de la pandemia saldríamos fortalecidos y gestores de una nueva normalidad. Lamentablemente, poco a poco se va olvidando la palabra “nueva” y estamos volviendo sin más a la normalidad anormal de antes. Los países más desarrollados aceleran su proceso de vacunación, buscan su seguridad, abren las fronteras a sus semejantes, mientras observan con creciente indiferencia la realidad cada vez más lamentable de los países pobres.

Pero la vieja normalidad tan deseada no sólo es injusta e inhumana sino que profundiza la soledad sobre todo de las personas  más vulnerables. De ahí el clamor creciente de atacar esta pandemia de la soledad y tomar medidas tan sencillas como recuperar la palabra, la escucha, el diálogo, como medios esenciales, sencillos y muy baratos, de sanar las enfermedades del alma. En Barcelona un joven, Adrián Ballester, un día a la semana, coloca dos sillas en la calle en las que cuelga un cartel: “Conversación gratis”. Ello ha dado origen al Movimiento  de Conversación Libre (“Free Conversation Movement”) que se ha extendido a otros lugares.

En Blackpool, una localidad deprimida de  Inglaterra, crearon en 2019, junto  a un centro de salud, “The Pink Bench”, el Banco Rosa. Una red de vecinos se ocupa de sentarse un tiempo cada día en el banco para acompañar  a personas que necesitan simplemente charlar un rato y ser escuchadas.

En Japón han creado el ministerio contra la soledad. El ministro, Tetsushi Sakamoto,  tiene una tarea enorme y va a necesitar mucha ayuda. Como ha escrito Koldo Aldai, “tendrá que alejar nubes, sembrar flores, secar  lágrimas, correr el velo de muchos amaneceres… Tendrá que alargar mucho sus brazos para acoger tanto desamparo. Tendrá que prender numerosos fuegos sobre el asfalto. Hace mucho frío en las ciudades del Japón, en las ciudades del mundo entero.  En 2020, el país asiático registró 21.919 suicidios, de los que 479 eran escolares y 6.976, mujeres. La creciente soledad en nuestras sociedades está muy vinculada al ascenso del individualismo. El 14% de las personas fallecidas en el país asiático que no compartían vivienda con nadie fueron halladas entre uno y tres meses después del deceso”.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

Por ello, con pandemia y sin pandemia, no podemos renunciar a la construcción de un mundo más humano, justo y solidario, que recupere la familia, la comunidad, el sentido de ciudadanía planetaria, contagie el virus de la compasión y el compartir, y anteponga el nosotros al yo .individualista. Si esperamos que las vacunas nos salven del coronavirus, necesitamos emprender a nivel mundial una campaña que nos vacune  contra la pandemia del individualismo, el egoísmo y la indiferencia.

 


pesclarin@gmail.com

 @pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

 

 

.

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpinión
Siguiente
Trujillo a través del tiempo | A 63 años de la muerte de Don Mario Briceño Iragorry

Trujillo a través del tiempo | A 63 años de la muerte de Don Mario Briceño Iragorry

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales